Vistas y efemérides

VOLVER

EFEMÉRIDES  ASTRONÓMICAS

Diciembre 2023

 

4: Mercurio alcanza su máxima elongación: el planeta se ubica a 21,3º al este del Sol. Aún así, no resulta tan fácil de observar a simple vista, dada su poca altura (menos de 10°) sobre el horizonte occidental, y la claridad del crepúsculo vespertino. (20:45 hs)

 

VISTA DESTACADA


 

4: Luna en Apogeo: nuestro satélite se ubica a 404.348 km de la Tierra (15:43 h)

 

LUNA


 

5: Cuarto Menguante (2:51 h)


 

LUNA

 

9: Antes del amanecer, veremos una notable conjunción entre la Luna y Venus, en el cielo oriental. El famoso “lucero” se verá a 3° al este de nuestro satélite. Idea para observar a simple vista y con binoculares. (4:45 h)

 

VISTA DESTACADA


 

12: Luna Nueva (20:32 h)

 

LUNA


 

13: Desafío al anochecer: apenas asomados sobre el horizonte del oeste sudoeste, y todavía con bastante claridad del crepúsculo, Mercurio se ubicará a 6° al noreste de la una “finísima” Luna creciente (apenas iluminada un 1,5%). Para intentar verlos, será imprescindible contar con una visual libre de obstáculos en esa dirección. Recomendamos la observación con binoculares. (20:45 h)

 

VISTA DESTACADA



 

14: Durante las primeras horas del jueves 14 (pasada la medianoche del miércoles 13) se producirá el pico de actividad de la mejor lluvia de meteoros del año: las Gemínidas. Dada la posición boreal del radiante del fenómeno (ubicado en la constelación de Géminis, y de ahí su nombre),  la lluvia meteórica Gemínidas se ve mejor desde el hemisferio norte (donde alcanza un máximo de 120 a 140 meteoros por hora, en condiciones ideales de oscuridad). Desde nuestras latitudes australes el espectáculo es menor, aunque nada despreciable, especialmente cuando la Luna no interfiere con el espectáculo, como ocurrirá en este caso.

 

Entonces… ¿qué veremos desde Argentina? Ajustando la ZHR (“taza cenital horaria”) a nuestras latitudes, estimamos que en zonas rurales de Argentina podrían verse alrededor de 30 a 40 meteoros por hora Gemínidas por hora, especialmente entre la 1:00 y las 4:30 de la madrugada. En las ciudades, debido a la contaminación lumínica, podríamos observar unos 10 meteoros por hora. En cualquier caso, las recomendaciones para observar la lluvia meteórica son las mismas: buscar un lugar a cielo abierto, lo más oscuro posible, y recostarse mirando a simple vista  hacia la parte alta del cielo, preferentemente con orientación norte. Por su propia naturaleza visual, las lluvias meteóricas se disfrutan sin instrumentos.     

 

16: Luna en Perigeo: nuestro satélite se ubica a 367.900 km de la Tierra (15:53 h)

 

LUNA


 

17: Esta noche, Saturno se verá a solo 1,5° de la Luna. La notable conjunción tiene como telón de fondo las estrellas de la constelación de Acuario. Para disfrutar a simple vista, con binoculares, y telescopios a bajos aumentos. (21:00 h)

 

VISTA DESTACADA


 

19: Cuarto Creciente (15:40 h)


 

LUNA

 

22: Solsticio de verano a las 00:24 hora argentina (3:24 GMT), el Sol alcanza su máxima declinación sur (-23,4º), dando inicio a la estación en el hemisferio sur (y al invierno en el hemisferio norte). Al mediodía, el Sol se ubica a 90º de altura (el cenit) sobre el horizonte en el Trópico de Capricornio, y en la ciudad de Buenos Aires llega a 78º. En torno a esta fecha se dan los períodos de luz diurna más largos del año: el Sol permanece casi 14 horas y media sobre el horizonte porteño (sale a las 5:37 hs, y se pone a las 20:06 hs). 


22: Esta noche, Júpiter brillará a 7° al este de la Luna. No es una conjunción compacta, pero de todos modos vale la pena salir a observarla a simple vista. Una buena oportunidad para identificar en el cielo al planeta más grande del sistema solar. (21.00 h)

 

VISTA DESTACADA


 

26: Luna Llena (21:33 h)


 

LUNA

 

27: La Luna forma un ocasional triángulo con las estrellas Castor y Pollux, las dos más notables de la constelación de Géminis.  (23:00 h)


 

31: Durante la última madrugada del año, la Luna se ubicará a 4° al norte de Regulus, la estrella más brillante de la constelación de Leo. (2:00 h)