Vistas y efemérides
VOLVEREFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
Septiembre 2025
7: Luna llena (15:10 h)
8: Esta noche veremos a Saturno a 6° al oeste de la Luna, apenas un día después de su fase llena. Como tantas otras veces, la conjunción de ambos astros podrá verse a simple vista. (22:00 h)
10: Luna en perigeo: nuestro satélite se ubica a 364.781 km de la Tierra (9:11 h)
12: Al comenzar la noche podremos observar una conjunción entre el rojizo planeta Marte y la azulada estrella Spica, la más brillante de la constelación de Virgo. Ambos astros se verán a solo 2° uno del otro, brillando a mediana altura sobre el horizonte del oeste.
14: Cuarto menguante (7:35 h)
16: antes del amanecer podremos ver al planeta Júpiter a 6° al sur de la Luna menguante (iluminada un 29%). La conjunción tiene como “telón de fondo” las estrellas de la constelación de Géminis, sobre el horizonte del noreste. (6:00 h)
19: Desafío visual antes del amanecer: la Luna (en finísima fase menguante, apenas iluminada un 6%) se ubicará a solo 2 grados de Venus. Pero además, la estrella Regulus, de la constelación de Leo, estará a escaso medio grado del planeta. La notable conjunción se dará a muy poca altura sobre el horizonte, y ya en avanzado crepúsculo matutino. Por eso será imprescindible contar con cielos limpios, y una visual libre de obstáculos en dirección al este. Recomendamos el uso de binoculares para una mejor observación. (6:15 h)
21: Oposición de Saturno: esta noche, el sexto planeta del sistema solar se ubica en dirección exactamente opuesta al Sol en el cielo (de ahí el término), y su distancia a la Tierra es la menor en todo 2025: “solo” 1278,6 millones de kilómetros (en otros momentos puede ser de más de 1.600 millones de km.). El planeta asoma por el este hacia las 18:40 h (aún de día), va ganando altura, y hacia la 1:00 de la mañana transita a 58° sobre el horizonte norte.
Saturno tiene como “telón de fondo” las estrellas de la constelación de Piscis, su magnitud visual es de 0.6 (similar a las estrellas más brillantes del cielo), y presenta un disco con un diámetro aparente de 19,4”. Valores que permiten que, con la ayuda de un buen telescopio de 150 a 200 mm. de diámetro, y alrededor de 250 aumentos, sea todo un espectáculo: un planeta gaseoso color amarillo suave (con sutiles bandas atmosféricas paralelas a su ecuador), rodeado por sus famosos anillos casi de perfil: apenas inclinados 2° respecto a nuestra visual. También pueden verse sus mayores lunas: Titán (la más grande y brillante), Rhea, Dione, Tethys, Japeto, y quizás algunas más (como Encelado). (22:00 h)
21: Luna nueva (16:54 h)
22: Equinoccio de Primavera: la estación comienza a las 15:19 hora argentina (18:19 GMT) en el hemisferio sur (a la inversa, es el comienzo del Otoño en el hemisferio norte). En ese preciso instante, el Sol cruza el ecuador celeste y hace su ingreso en el hemisferio sur celeste. En esta fecha, nuestra estrella pasa exactamente 12 horas por encima del horizonte, y 12 horas por debajo. De ahí el término “equinoccio” (que significa “noche igual”). Solo durante los dos equinoccios (el de primavera y el de otoño), el Sol sale exactamente por el este, y se oculta exactamente por el oeste.
23: Oposición de Neptuno: esta noche, el octavo (y último) planeta del sistema solar se encuentra diametralmente opuesto al Sol en el cielo (a 180º), y a su mínima distancia de la Tierra en todo 2025: 4.321 millones de km (casi 29 veces la distancia Tierra-Sol). En el cielo, Neptuno se ubica en la constelación de Piscis. No se puede ver a simple vista, pero si con binoculares: luce como una pálida “estrella” azulada. Con telescopios medianos (150 a 200 mm de diámetro), y unos 250 aumentos, el Neptuno presenta un pequeño disco gris azulado (a diferencia de las estrellas, que se ven como puntos). En estos días, el diámetro aparente del planeta de 2,4” y su magnitud visual es de 7.8. Aunque muy modestos en relación a los demás planetas, son los máximos valores visuales que puede alcanzar este lejanísimo mundo. A continuación, les ofrecemos las coordenadas celestes para su ubicación precisa en el cielo de esta noche: AR: 00 h 05´ / Dec: - 0º 56´. La posición de Neptuno variará muy poco unos días antes y después, por lo que estos datos dan un margen generoso de tiempo para ubicarlo.
24: Al comenzar la noche, la Luna se ubicará a 5° al este de Marte. La conjunción se podrá observar sobre el horizonte del oeste, entre las estrellas de la constelación de Virgo, incluyendo a la brillante Spica (a varios grados por debajo de ambos astros). (20:00 h)
26: Luna en apogeo: nuestro satélite se ubica a 405.552 km de la Tierra (6:47 h)
27: Esta noche veremos a la brillante y rojiza estrella Antares a solo 1,5° por debajo (al oeste) de la Luna. Una bonita conjunción fácilmente observable a simple vista. (20:00)
29: Cuarto creciente (20:54 h)