Vistas y efemérides
VOLVEREFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
Enero 2025
3: Notable conjunción al comenzar la noche: la Luna se ubica a 3° al este del brillantísimo Venus. Este llamativo “encuentro” ocurrirá a mediana altura sobre el horizonte del oeste. Varios grados más al este del dúo, también podremos ver a Saturno. Una escena ideal para observar a simple vista y con binoculares (21:00 h)
4: Hoy a las 10:28 de la mañana (hora argentina) nuestro planeta alcanzará su perihelio, es decir, el punto de mínima distancia al Sol de toda su órbita: 147,1 millones de km. Vale la pena recordar que el valor medio de la distancia Tierra-Sol (conocido como unidad astronómica) es de 149,6 millones de km, y el máximo, conocido como afelio (que se da a principios de julio) es de 152,1 millones de km,
4: Al comenzar la noche veremos a Saturno a 3,5° al sudoeste de la Luna. Esta conjunción ocurrirá sobre el horizonte del oeste, y nos dará una excelente oportunidad para identificar fácilmente al planeta a simple vista. En la misma zona del cielo, pero a menor altura, Venus también nos llamará la atención. (21:00 h).
6: Cuarto Creciente (20:56 h)
7: Luna en Perigeo: nuestro satélite se ubica a 370172 km de la Tierra (20:35 h)
9: Esta noche la Luna se verá a solo 0,5° del famoso cúmulo estelar de las Pléyades. Una escena ideal para disfrutar con binoculares y pequeños telescopios. (22:00 h)
9: Venus alcanza su máxima elongación: hoy, el famoso y brillantísimo “lucero” se ubicará a 47,2 ° al este del Sol. Su mayor distancia angular posible respecto a nuestra estrella. Por eso podemos verlo hasta bien entrada la noche, sobre el horizonte occidental. Su impresionante brillo (mag -4,5) lo hace absolutamente inconfundible. (21:00 h)
13: Luna Llena (19:27 h)
13: Esta noche podremos disfrutar de una de las mejores conjunciones de 2025: la Luna Llena y el muy brillante y rojizo Marte, se verán juntos en el cielo. La distancia aparente entre ambos será de apenas 1 grado. Vale la pena recordar que el “planeta rojo” está muy próximo a su oposición, por lo tanto las condiciones para observarlo son óptimas. En suma: un “encuentro” astronómico ideal para contemplar a simple vista y, por supuesto, con binoculares y telescopios. (23:00 h)
15: ¡Marte en Oposición! En torno a esta fecha, las condiciones para observar al planeta rojo son óptimas, dado que estará a su mínima distancia a la Tierra en todo 2025 ( y también 2026): 96 millones de km. Hablamos de “oposición” porque Marte se ubicará en dirección exactamente opuesta al Sol (de ahí el término), asomando por el horizonte del noreste en el mismo momento que nuestra estrella se esté ocultando por el sudoeste. El planeta tiene como “telón de fondo” la constelación de Géminis, y presenta una magnitud aparente de -1,4, comparable a la de Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. Eso, sumado a su color rojo-anaranjado, lo hace muy fácil de identificar a simple vista.
¿Cuándo, dónde y cómo verlo? El mejor horario para observar a Marte es en torno a la medianoche, cuando en Buenos Aires y alrededores alcanza una altura de 30° sobre el horizonte norte (este valor puede variar unos grados si nos encontremos en otro punto del país). Durante todo enero el planeta rojo mostrará un diámetro aparente de 14 segundos de arco, un tamaño angular suficiente para ver varios detalles de su superficie con telescopios medianos (100 a 150 mm de diámetro) a 250 a 300 aumentos. ¡La temporada marciana está a pleno! (23:00 hs)
18: ¡Gran conjunción Venus-Saturno al anochecer! Los dos planetas se verán a tan solo 2° uno del otro, sobre el horizonte del oeste. Venus, blanco y muchísimo mas brillante, y Saturno, de suave color amarillento. Este encuentro aparente podrá verse a simple vista, aunque recomendamos su observación con binoculares y telescopios a bajos aumentos (21:00 h)
21: Luna en apogeo: nuestro satélite se ubica a 404299 km de la Tierra (1:56 h)
21: Apenas comenzado el día (pasada la medianoche del 20), podremos ver a la famosa y brillante estrella Spica, la más notable de la constelación de Virgo, apenas por encima de la Luna (a solo 0,5°). La conjunción será más fácilmente visible con binoculares, debido al intenso resplandor lunar. (1:00 h)
21: Cuarto menguante (17:32 h)
29: Luna Nueva (9:37 h)