Constelación del Mes

VOLVER

Para los amantes de la observación del cielo a simple vista, con binoculares o telescopios.

Aquí destacamos en las mejores regiones del firmamento, escogidas especialmente para cada época del año,  los objetivos de mayor interés observacional.

Constelación de Noviembre

Mapa Tauro

Tauro

La presente región conforma una de las vistas más clásicas y bellas de toda la bóveda celeste. “Tauro”, “El toro”, fue un símbolo de poder para muchas de las más importantes civilizaciones del mundo; y en muy diferentes épocas; ocupando un papel muy destacado en sus mitologías. Esta circunstancia hace que la datación y locación de origen de esta figura celeste sea un tanto compleja. Su aparición “oficial” tiene lugar con las antiguas civilizaciones mesopotámicas, donde ligada a la astrología, tenía numerosos significados. Hizo su paso por los cielos de Grecia, Egipto, y aún más. En las paredes de la cueva francesa de Lascaux, pinturas rupestres cercanas a los 17.000 años de antigüedad, exhiben figuras de toros; relacionadas a posibles representaciones de las Pléyades y de las Híades. Tauro es además la segunda constelación del Zodíaco (1). Aquí se destacan dos de los cúmulos estelares más fácilmente reconocibles en el cielo: las Pléyades y las Híades.

 

Las Pléyades (M 45) 

Es uno de los cúmulos estelares abiertos más cercanos a la Tierra, y observable a ojo desnudo. Está formado por unas 400 estrellas jóvenes y azules. Su nombre, de origen griego, significa “las palomas”. Se ubican a más de 400 años luz de nosotros, y su edad es de unos pocos millones de años. A simple vista pueden verse seis o siete estrellas, denominadas popularmente “los siete cabritos” o “las siete hermanas”, mientras que con binoculares (2) pueden observarse cerca de 30 de sus miembros.

Las pleyades

Datos Observacionales: ascensión recta: 3h 47m. Declinación: 24° 7m. Tamaño aparente: 110 minutos de arco. Magnitud visual: 1.6 (3)

 

Las Híades (Mel 25) 

Es otro cúmulo estelar abierto muy cercano al Sistema Solar, a “sólo” 150 años luz de nosotros. Está formado por unas 200 estrellas de color amarillo y anaranjado. Mide 80 años luz de diámetro, y tiene más de 700 millones de años de edad. En el cielo pueden verse como un grupo de estrellas dispersas en forma de "V", que se corresponden con el trazado del rostro del toro en la constelación.

HYADES

Datos Observacionales: ascensión recta: 4h 27m. Declinación: 16° 7m. Tamaño aparente: 330 minutos de arco. Magnitud visual: 0.5 (3)

 

Nebulosa Cangrejo (M 1)

Es el remanente de supernova más destacado que puede observarse en el cielo. Son los restos del estallido de una estrella súper gigante, cientos de veces más grande que nuestro Sol. Se encuentra a 6.300 años luz de nuestro sistema, y fue descubierta por un aficionado inglés llamado John Brevis en 1731. Corresponde a una explosión observada el 4 de julio de 1054, registrada por astrónomos chinos. En 1967, astrónomos ingleses detectaron una misteriosa fuente de emisión de ondas de radio, procedentes del interior de esta nebulosa. Luego de no pocas especulaciones, relativas a supuestos mensajes extraterrestres, se confirmó que se trataba del primer pulsar, o estrella de neutrones descubierta (4). Puede observarse como una pequeña mancha tenue con pequeños telescopios (5).

ESO

Datos Observacionales: ascensión recta: 5h. 34m. Declinación: 22° 1m. Tamaño aparente: 6 x 4 minutos de arco. Magnitud visual: 8.4

 

Aldebarán (Alfa Tauri)

Es la estrella más brillante de la constelación, una gigante rojo-anaranjada de unos 45 diámetros solares. Esta a 65 años luz de nosotros. Su nombre, de origen árabe, significa “la que sigue” (a las Pléyades). Tiene como compañera a una estrella enana roja muy pálida. Orbitando al componente principal, existe un planeta extrasolar de unas 11 masas jupiterianas.

Aldebaran

Datos Observacionales: ascensión  recta: 4h. 35m. Declinación: 16° 30m. Magnitud visual: 0.8

 

NGC 1647

Cúmulo estelar abierto grande y disperso, opacado por la espectacularidad de las Pléyades y las Híades. Está formado por unas 200 estrellas, y se encuentra a 1.600 años luz de la Tierra. Con binoculares y pequeños telescopios pueden observarse varias decenas de sus componentes.

NGC1746

Datos Observacionales: ascensión recta: 4h. 46m. Declinación: 19° 4m. Tamaño aparente: 45 minutos de arco. Magnitud visual: 6.3

 

NGC 1746

Es otro cúmulo abierto, grande y disperso, ubicado en el cielo a sólo 5 grados y medio del cúmulo anterior. Está a 1.300 años luz de nosotros. Se trata en este caso de un cúmulo pobre en cantidad de miembros, formado por unas pocas decenas de estrellas. Es un objetivo ideal para binoculares.

NGC

Datos Observacionales: ascensión recta: 5h. 4m. Declinación: 23° 48m. Tamaño aparente: 42 minutos de arco. Magnitud visual: 6.1

 

NGC 1807 y NGC 1817

Son dos cúmulos abiertos, muy pequeños y próximos en la visual. El primero, NGC 1807, cuenta con unas 20 estrellas y es el más brillante de los dos, mientras que el segundo, NGC 1817, es más tenue pero más rico, con cerca de 60 miembros. NGC 1817 se encuentra a 5.700 años luz de nosotros, mientras que la distancia que nos separa de NGC 1807, no es muy precisa.

NGC 1817

Datos Observacionales:

NGC 1807: ascensión recta: 5h. 11m. Declinación: 16° 32m. Tamaño aparente: 17 minutos de arco. Magnitud visual: 7.0

NGC 1817: ascensión recta: 5h. 12m. Declinación: 16° 42m. Tamaño aparente: 16 minutos de arco. Magnitud visual: 7.7

NOTAS Y REFERENCIAS

(1) El Zodiaco es una franja que recorre a la esfera celeste a ambos lados de la eclíptica, la línea imaginaria que el Sol describe en el cielo a lo largo del año. Esta región celeste contiene a las 13 constelaciones zodiacales.

 

(2) El estándar en binoculares utilizados en astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50 milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50 milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).

 

(3) Sumatoria del brillo de todos sus componentes. El observador no verá un objeto o zona puntual del cielo con esta magnitud, sino varios objetos dispersos de un brillo mucho menor.

 

(4) Producto final de una estrella súper masiva, muchas veces más grande que nuestro Sol. Se trata de una esfera muy compacta de neutrones que gira a muy elevadas velocidades, emitiendo pulsos desde sus polos.

 

(5) Un telescopio chico es aquel no mayor a 10 u 11 centímetros de apertura. A partir de 15 centímetros hablamos de telescopios medianos, y a partir de 20 o 25 centímetros de diámetro, de telescopios grandes.