Constelación del Mes
VOLVERPara los amantes de la observación del cielo a simple vista, con binoculares o telescopios.
Aquí destacamos en las mejores regiones del firmamento, escogidas especialmente para cada época del año, los objetivos de mayor interés observacional.
Las Aves del Sur
Constelaciones de Tucán, Pavo, Ave Fénix y Grulla

Son cuatro constelaciones australes (1), creadas en el siglo XVI por los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederik de Houtman, e inspiradas en aves exóticas descubiertas a lo largo sus viajes. La actual región de “la Grulla”, era para los árabes parte de otra constelación: el “Pez Austral”; mientras que la perteneciente al “Ave Fénix”, era vista por los mismos como una barca al final de un río (Constelación de Erídano). Las Aves del Sur, junto a otras nuevas constelaciones, fueron incluidas por
Johann Bayer en su atlas del cielo de 1603, titulado “Uranometría” (2). La región en su conjunto cuenta con pocas estrellas brillantes, pero con numerosas galaxias tenues -y fundamentalmente-, importantísimos cúmulos globulares, como 47 del Tucán o NGC 6752. Los cúmulos abiertos son muy escasos (3). “El Tucán” y “el Pavo”, no son visibles desde latitudes medias del Hemisferio Norte, mientras que el Ave Fénix y la Grulla, lo son sólo en forma parcial.
1) Pequeña Nube de Magallanes (NGC 292), (Constelación del Tucán):

Galaxia irregular, satélite de la Vía Láctea. Está a 200.000 años luz de nosotros, y tiene unas 5 mil millones de estrellas. Observada desde siempre por los habitantes originales del Hemisferio Sur, y mencionada por el navegante Américo Vespucio entre 1503 y 1504, llegó a ser conocida en Europa, junto a la “Gran Nube”, a partir de la expedición de Fernando de Magallanes; en 1519. Es visible a ojo desnudo en cielos oscuros como un parche difuso, a un lado de la Vía Láctea, y es un objetivo ideal para binoculares (4). Telescopios medianos (5) permiten diferenciar cúmulos abiertos y nebulosas tenues en su interior. NGC 121, cúmulo globular de magnitud 10, es el único visible de su tipo perteneciente a esta galaxia, ubicado a 25 minutos de arco del cúmulo 47 del Tucán (de Vía Láctea).
Datos Observacionales: ascensión recta: 0h. 53m. Declinación: -72° 50m. Tamaño aparente:
280 x 160 minutos de arco. Magnitud visual: 2.3 (6)(7)
2) Cúmulo globular 47 del Tucanae (NGC 104), (Constelación del Tucán):

es el segundo cúmulo globular más brillante del cielo, después de “Omega Centauri”. Figura en “Uranometría” como la estrella número 47 en brillo de la constelación del Tucán, y fue descrito como un objeto difuso, no estelar, por Nicolás Louis de Lacalle en 1751. Mide 120 años luz de diámetro, y tiene un núcleo denso y compacto. Está ubicado a 13.400 años luz del Sol, y tiene más de un millón de estrellas. Es visible a ojo desnudo en cielos oscuros como un parche esférico, a un lado de la Pequeña Nube de Magallanes. Sus estrellas pueden resolverse a partir de telescopios pequeños.
Datos Observacionales: ascensión recta: 0h. 24m. Declinación: -72° 5m. Tamaño aparente: 31
minutos de arco. Magnitud visual: 4
3) NGC 6752, (Constelación del Pavo):

Magnífico cúmulo globular a 13.000 años luz de la Tierra. Es uno de los más brillantes, y está entre los cinco mejores globulares del cielo. Fue descubierto por James Dunlop en 1826. Es grande y compacto, y tiene un núcleo pequeño. Es observable a simple vista en cielos oscuros como un parche difuso, y puede “desarmarse” fácilmente con telescopios medianos.
Datos Observacionales: ascensión recta: 19h. 11m. Declinación: -59° 59m. Tamaño aparente:
20 minutos de arco. Magnitud visual: 5.4
4) NGC 362, (Constelación del Tucán):

otro cúmulo globular a 27.700 años luz del Sol, y muy distante a su vez del núcleo galáctico. Descubierto también por Dunlop en 1826, es brillante y compacto. Sus estrellas Pueden resolverse con telescopios medianos.
Datos Observacionales: ascensión recta: 1h. 3m. Declinación: -70° 51m. Tamaño aparente: 13 minutos de arco. Magnitud visual: 6.6
5) NGC 6744, (Constelación del Pavo):

Galaxia espiral barrada. Está a 25 millones de años luz del Sistema Solar, y su núcleo y brazos espirales son muy elongados. Su diámetro duplicaría el de nuestra galaxia. Telescopios medianos permiten ver una mancha grisácea e irregularmente oval. Para definir detalles específicos son necesarios grandes telescopios y largos tiempos de exposición fotográfica.
Datos Observacionales: ascensión recta: 19h. 10m. Declinación: -63° 51m. Tamaño aparente:
15 minutos de arco. Magnitud Visual: 8.5 (6)
6) Kappa Pavonis, (Constelación del Pavo):

Estrella variable del tipo Delta Ceféida (8). Es una súper gigante amarilla a 500 años luz de nuestro sistema, y una de las más brillantes del cielo en su tipo. Mide 24 diámetros solares, y su brillo oscila en forma regular en una magnitud, en un lapso de 9 días. Es ideal para ser observada en el cielo de Buenos Aires (permite ver estrellas de magnitud hasta 4.5), ya que sus extremos de brillo, marcan la diferencia entre verla y no a simple vista.
Datos Observacionales: ascensión recta: 18h. 56m. 57seg. Declinación: -67° 14m. 7seg.
Magnitud Visual: (estrella variable: de 3.9 a 4.8)
7) Zeta Phoenicis, (Constelación del Ave Fénix):

Sistema estelar triple. Las dos estrellas principales forman un sistema binario eclipsante del tipo Algol (9), que varían su brillo en media magnitud, en un lapso de 40 horas. Ambas son estrellas blanco-azuladas. Tienen 3.9 y 2.5 masas solares respectivamente, y juntas brillan como 300 soles. Existe un tercer componente más pálido, cuya separación con sus compañeras puede apreciarse con pequeños telescopios. Está a 600 unidades astronómicas del par principal, es de color blanco-amarillo, y completa una órbita en torno a los dos componentes principales en unos 5.000 años. Zeta Phe está a 280 años
luz de la Tierra.
Datos Observacionales: ascensión recta: 1h. 8m. 23seg. Declinación: -55° 14m. 45seg.
Magnitud Visual: Total: 3.9 A: 4, B: 7 (binaria eclipsante: de 3.9 a 4.4), C: 8. Separación: A-B con C: 6.4 segundos de arco.
8) Beta Gruis, (Constelación de la Grulla):

estrella gigante roja, y variable irregular. Su brillo oscila entre magnitud 2.0 y 2.3. Tiene 3.400° superficiales, y unas 3 masas solares. Ella sola brilla como 3.800 soles, y mide más de 100 millones de km. de diámetro. Está a 170 años luz de nosotros, y es una de las estrellas más llamativas y brillantes en la región.
Datos Observacionales: ascensión recta: 22h. 42m. 40seg. Declinación: -46° 53m. 5seg.
Magnitud Visual: 2 (variable irregular de 2.0 a 2.3)
NOTAS Y REFERENCIAS
(1) Existe una quinta, aún más cercana al Polo Sur Celeste, denominada “Apus”, “El ave del paraíso”. La misma no ha sido destacada por no tener objetos brillantes, o de gran interés.
(2) Atlas celeste especialmente popular en su época, por describir ambos hemisferios celestes. El término “Uranometría” deriva de la palabra griega “Urania”, “cielo”, y significa concretamente “medición del cielo”.
(3) Los cúmulos estelares abiertos se ubican en el plano general de la galaxia, y la presente región se encuentra fuera de él en la visual.
(4) El estándar en binoculares utilizados en astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50 milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50 milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).
(5) Un telescopio chico es aquel no mayor a 10 u 11 centímetros de apertura. A partir de 15 centímetros hablamos de telescopios medianos, y a partir de 20 o 25 centímetros de diámetro, de telescopios grandes.
(6) Objetos sólo visibles en cielos oscuros, lejos de las ciudades.
(7) Usted no verá un objeto puntual de este brillo, sino toda una amplia región tenue y difusa.
(8) Se trata de estrellas variables pulsátiles. Sus variaciones de brillo se deben a contracciones y expansiones físicas propias de la estrella, con períodos de gran regularidad, que van desde algunos días hasta unos pocos meses.
(9) Primera estrella variable conocida. Es el prototipo de toda una tipología de estrellas variables de tipo eclipsante.