Constelación del Mes

VOLVER

Para los amantes de la observación del cielo a simple vista, con binoculares o telescopios.

Aquí destacamos en las mejores regiones del firmamento, escogidas especialmente para cada época del año,  los objetivos de mayor interés observacional.

Constelaciones de agosto

Mapa Ofiuco

OFIUCO

Es una de las 48 constelaciones descriptas por el astrónomo greco-egipcio Claudio Ptolomeo1; y la número diez, de un total de trece en el zodíaco2. Es la representación del mito de Asclepius, personaje perteneciente a la mitología griega, hijo del dios Apolo y la ninfa Coronis. Sus habilidades en medicina eran tales, que era incluso capaz de revivir a los muertos. Pero al intentar revivir a Orión, “el Gigante Cazador”,  Plutón se quejó frente a Zeus aduciendo que, si Asclepius le devolvía la vida a todas las personas, el Hades, su reino (el reino de los muertos), se quedaría sin habitantes. Zeus, aceptando los reclamos de Plutón, envió un rayo que dio muerte a Asclepius, y posteriormente, en reconocimiento de sus habilidades, lo colocó en el cielo acompañado de una serpiente (Constelaciones de Serpens Cauda y SerpensCaput), símbolo de la vida renovada. Por esta razón se denomina a la figura Ofiuco “el portador de la serpiente”. La constelación recorre en el cielo una sección importante de la Vía Láctea, y dada su posición en la esfera celeste, es un verdadero “reino de cúmulos globulares”3.

 

M 10 (NGC 6254) y M 12 (NGC 6218)

Cúmulos globulares4 brillantes y cercanos en el cielo. Ambos fueron descubiertos por Charles Messier en 1764 y pueden observarsefácilmente con binoculares5 como parches difusos, incluso juntos en el mismo campo del instrumento. Sin embargo para resolver sus estrellas, son necesarios telescopios medianos6. M 10 está a más de 14.000 años luz de nosotros y mide 85 años luz de diámetro; mientras que M 12 está a 16.000, y mide unos 75. M 10 es más concentrado y marcadamente esférico. M 12 por su parte, es de forma más irregular y mucho menos concentrado, siendo en apariencia similar a algunos cúmulos abiertos muy ricos y compactos.

M10

Datos Observacionales:

M 10:ascension recta: 16h. 57m. Declinación: -4° 6m. Tamaño aparente: 20 minutos de arco. Magnitud visual: 6.6

M 12:ascension recta: 16h. 47m. Declinación: -1° 57m. Tamaño aparente: 16 minutos de arco. Magnitud visual: 6.7

 

M 19 (NGC 6273) y M 62 (NGC 6266)

Cúmulos globulares cercanos en la visual y muy próximos al centro galáctico. M 19 es el cúmulo globular de forma más ovalada que se conoce. Está a 28.000 años luz de la Tierra y a 5.200 del núcleo galáctico. Es muy rico y concentrado. Mide 140 años luz de diámetro en su eje mayor. M 62 es un cúmulo muy concentrado también, pero de forma muy irregular en su tipo. Está a 22.500 años luz del Sol, y a unos de 6.000 del núcleo de la galaxia. Mide 100 años luz de diámetro. Ambos fueron descubiertos también por Charles Messier en 1764 (M 19), y en 1771 (M 62). Son fáciles de encontrar con binoculares, pero para definir sus estrellas son necesarios grandes telescopios.

M19

Datos Observacionales:

M 19: ascensión recta: 17h. 3m. Declinación: -26° 16m. Tamaño aparente: 17 minutos de arco. Magnitud visual: 6.8

M 62:ascension recta: 17h. 1m. Declinación: -30° 1m. Tamaño aparente: 15 minutos de arco. Magnitud visual: 6.5

 

Estrella de Barnard

Es la segunda estrella más cercana al Sol, luego del sistema de Alpha Centauri. Fue descubierta por Edward Barnard en 1916. Es una estrella enana roja con un brillo 2.500 veces inferior al del Sol, y el 16% de su masa. Tiene sólo 2.900 ºC superficiales. Está a casi 6 años luz del Sistema Solar, y es la estrella de mayor movimiento aparente en el cielo. Su desplazamiento anual es mayor a 10 segundos de arco, y en su vertiginoso andar se acerca a nosotros a altas velocidades. Dentro de unos 8.000 años alcanzará su mínima distancia con nuestro sistema, estimada en 4 años luz. Tiene 12.000 millones de años de edad, y 224.000 km. de diámetro.

667

Datos Observacionales: ascensión recta: 17h. 58m. 45seg. Declinación: 4º 44m. 55seg. Magnitud visual: 9.5

 

NGC 6633

Cúmulo abierto brillante y disperso, descubierto entre 1745 y 1746 por el suizo PhilippeLoys de Chéseaux. Está a 1.000 años luz de la Tierra, y tiene 660 millones de años de edad. Con pequeños binoculares pueden observarse más de 15 de sus 65 estrellas. Es visible a ojo desnudo en cielos oscuros.

NGC

Datos Observacionales: ascensión recta: 18h. 27m. Declinación: 6º 34m. Tamaño aparente: 27 minutos de arco. Magnitud visual: 4.6

 

IC 4665

Es otro cúmulo abierto brillante y disperso, también descubierto por PhilippeLoys de Chéseaux. Es más grande que el anterior pero más pobre en número de estrellas. Está formado por unos 30 soles, y tiene 36 millones de años de edad. Está ubicado a 1.400 años luz del Sol, y puede observarse muy bien con binoculares y telescopios de campo amplio7. Es difícil de identificar con telescopios convencionales, por ser demasiado grande y disperso.

IC

Datos Observacionales: ascensión recta: 17h. 46m. Declinación: 5° 43m. Tamaño aparente: 41 minutos de arco. Magnitud visual: 4.2

 

M 14 (NGC 6402)

Cúmulo globular ligeramente elíptico, rico y concentrado.Fue descubierto por Charles Messier en 1764. Está a 28.000 años luz de nosotros, y mide 100 años luz de diámetro. Puede observarse con pequeños telescopios con un aspecto similar a una galaxia elíptica. Para definir sus estrellas son necesarios grandes instrumentos.

M14

Datos Observacionales: ascensión recta: 17h. 38m. Declinación: -3º 15m. Tamaño aparente: 11 minutos de arco. Magnitud visual: 7.6

 

M 9 (NGC 6333)

Cúmulo globular ubicado a más de 25.000 años luz del Sistema Solar, también descubierto por Messier. Es otro de los más cercanos al núcleo galáctico, a sólo 5.500 años luz del mismo. Mide 90 años luz de diámetro, y puede observarse con binoculares como un parche difuso, pequeño y redondo. Es rico en estrellas, con una concentración creciente hacia la parte central, donde presenta una forma más alargada. Sus estrellas sólo pueden resolverse con grandes telescopios. Una importante cantidad de polvo interestelar que se interpone en la visual disminuye su brillo.

tumblr

Datos Observacionales: ascensión recta: 17h. 19m. Declinación: -18º 31m. Tamaño aparente: 12 minutos de arco. Magnitud visual: 7.7

 

M 107 (NGC  6171)

Cúmulo globular de menor brillo que los anteriores, a 21.000 años luz del Sol. Fue descubierto por Pierre Méchain en 1782. Posee regiones oscuras, inusuales en un cúmulo estelar de estas características. Mide 80 años luz de diámetro. A través de grandes binoculares se asemeja a una nebulosa redondeada y tenue, mientras que con grandes telescopios, puede apreciarse un cúmulo muy disperso, con varios niveles de brillo. Es el objetivo más difícil de nuestra presente guía observacional.

M107

Datos Observacionales: ascensión recta: 16h. 32m. Declinación: -13º 3m. Tamaño aparente: 13 minutos de arco. Magnitud visual: 7.9

 

Marfik (Lambda Ophiuchi)

Sistema estelar formado por al menos tres estrellas. Su nombre significa el “Codo” de Ofiuco. Los dos componentes principales son de color blanco, y forman un sistema binario. El componente A es unas 50 veces más brillante que el Sol, y B unas 17, con 2.6 y 2.0 masas solares respectivamente. A y B completan una órbita en 129 años, y la misma es tan excéntrica, que hace variar la distancia entre los dos componentes de 68 a 18 unidades astronómicas. A dos minutos de arco del par principal, existe una tercera estrella más pálida y de color anaranjado. Esta última se ubica a 6.100 unidades astronómicas de sus compañeras, y las orbita en un lapso de 185.000 años. Se sospecha que existirían más componentes. A y B son de muy difícil resolución hasta para telescopios de más de 20 cm. de diámetro. Marfic está a 166 años luz de nosotros.

9

Datos Observacionales: ascensión recta: 16h. 30m. 54seg. Declinación: 1º 59m. 2seg. Magnitud visual: total: 3.9, A: 4.2, B: 5.2, C: 11. Separación: A con B: 1.5 seg. de arco.

NOTAS Y REFERENCIAS

 

1) Claudio Ptolomeo (c. 100 – c. 170) fue un astrónomo, matemático, y geógrafo greco-egipcio. Su obra más destacada fue el “Almagesto”, tratado de astronomía que contiene el catálogo estelar más importante de la antigüedad, y explica también entre otras cosas, el modelo geocéntrico.

2) No era en su origen una constelación zodiacal, pero por efecto del movimiento de precesión terrestre hoy puede considerarse como tal, ya que cruza parte de la eclíptica (el camino aparente del Sol en el cielo). El Sol transita sobre Ofiuco durante la primera quincena de diciembre.

3) Por su posición en la esfera celeste, cercana en la línea visual al núcleo galáctico (situado en Sagitario), se ubican en ella gran parte de los cúmulos globulares más interesantes del cielo.

4) Los cúmulos globulares son enjambres de decenas o cientos de miles de estrellas, estructuras tan antiguas como nuestra galaxia misma. Se encuentran ubicados por fuera del cuerpo principal de la Vía Láctea y orbitando en torno al núcleo galáctico, en una región denominada “Halo Galáctico”.

5) El estandar en binoculares utilizados en astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50 milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50 milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).

6) Un telescopio chico es aquel no mayor a 10 u 11 centímetros de apertura. A partir de 15 centímetros hablamos de telescopios medianos, y a partir de 20 o 25 centímetros de diámetro, de telescopios grandes.

7) Se trata de telescopios con diámetros de 10, 15 o 20 cm., pero fundamentalmente de tubo corto.