Cielo profundo
VOLVERObservación de Cielo Profundo
Los objetos de “cielo profundo” son los más “difíciles” de la observación astronómica: cúmulos estelares, nebulosas y lejanas galaxias. Esta sección te invita a poner a prueba tus instrumentos, la “calidad” del cielo, y tu experiencia y conocimientos…
¡Un desafío apasionante!

ERÍDANO
Es una de las 48 constelaciones que figuran en el Almagesto de Claudio Ptolomeo (1). “Erídano”, o “El Río”, tiene orígenes mitológicos diversos. Está relacionado con la leyenda de Faetón, hijo de Helios (El dios Sol), quién intentó conducir el carro de su padre a través de los cielos, estrellándose finalmente en el mítico río. Algunos cronistas griegos lo identificaron con el Nilo, y otros hasta incluso con el río Po. En la antigüedad tenía su fin en la estrella Acamar. La constelación aparece extendida hasta Achernar (Alpha Eridani) por primera vez, en un globo celeste realizado por el cartógrafo Petrus Plancius, de 1598. Plancius contaba con información privilegiada sobre los cielos australes, proveniente de Pieter Dirkszoon Keyser, quien protagonizara entre 1595 y 1597, el primer viaje holandés a las Indias Orientales. Hoy por hoy ocupa más de 1.100º cuadrados en el cielo, y se extiende desde el ecuador, hasta cerca de los 60º de latitud sur. Erídano no cuenta con objetos astronómicos muy brillantes, pero si numerosas galaxias (2), agrupadas en torno al “Cúmulo galáctico de Erídano” principalmente, y a grupos galácticos menores. Existen también en la región algunas estrellas brillantes, y gran diversidad de astros de otras tipologías.

1) Achernar (Alpha Eridani):

Es la estrella más brillante de la constelación y la octava en brillo de todo el cielo. Su nombre proviene de una frase árabe, y significa “El final del río”. Es de color blanco-azulado, y tiene unos 15.000º superficiales. Está a 144 años luz de la Tierra, y brilla al menos unas 3.000 veces más que el Sol. Su diámetro ecuatorial se calcula entre 8.5 y 6.6 veces el de nuestra estrella. Mide un 50% menos en el eje polar que en su ecuador, siendo de forma oblonga. Tiene más de 6 masas solares, y los astrónomos piensan que finalizará sus días como una enana blanca muy masiva.
Datos Observacionales: ascensión recta: 1h. 37m. 43seg. Declinación: -57º 14m. 12seg. Magnitud visual: 0.5
2) NGC 1269 (o 1291):

Magnífica galaxia de aspecto peculiar, vista de frente. Es clasificada generalmente como una lenticular barrada, y se encuentra a 30 millones de años luz de nosotros. Tiene una barra ancha y difusa que cruza su pequeño núcleo. Cuenta además con otra estructura de al menos dos brazos, aparentemente inconexos del cuerpo principal, que forman visualmente un anillo de material muy tenue y difuso. Mide 85.000 años luz de diámetro, y fue descubierta en 1826 por James Dunlop.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 17m. Declinación: -41º 8m. Magnitud visual: 8.5. Tamaño aparente: 11 x 10 minutos de arco.
3) NGC 1535:

Pequeña nebulosa planetaria, similar en aspecto a la famosa “Nebulosa del Esquimal”. Es de color verde-azulado, y su estrella central es de magnitud 11.8. Está a unos 1.500 años luz de la Tierra. Consiste en dos anillos gaseosos, uno más brillante en el centro y otro más tenue por fuera. Sus masas de gas se están expandiendo a 19 Km. por segundo. Mide 0.21 x 0.18 años luz de diámetro. En pequeños telescopios (3) puede verse como un disco azulado, redondo y muy pálido. La estrella central puede observarse a través de grandes instrumentos.
Datos Observacionales: ascensión recta: 4h. 14m. Declinación: -12º 44m. Magnitud visual: 9.6. Tamaño aparente: 54 segundos de arco.
4) NGC 1187:

Se trata de una galaxia espiral barrada. Es pequeña y tiene sus brazos bien desplegados. Cuenta con grandes regiones de formación estelar, que demarcan su barra y sus brazos. Está ubicada a 58 millones de años luz del Sistema Solar.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 3m. Declinación: -22º 52m. Magnitud visual: 10.6. Tamaño aparente: 4.2 x 3.2 minutos de arco.
CÚMULO DE ERÍDANO: es un gran cúmulo galáctico formado por más de 70 miembros. Se encuentra ubicado entre los 70 y los 85 millones de años luz del Sol. Existe una subdivisión interna en el cúmulo, entre el “Subgrupo del Sur”, dominado por la galaxia elíptica NGC 1407, y el “Subgrupo del Norte”, dominado por la también elíptica NGC 1395.
5) NGC 1232:

Gran galaxia espiral barrada, con sus brazos bien desplegados y vista de frente. Es redondeada y muy brillante en su parte central. Es además muy grande, con unos 170.000 años luz de diámetro. Está en constante interacción con otra pequeña galaxia satélite, de magnitud 14. A partir de su barra, sus brazos se curvan de forma poco frecuente, probablemente por la interacción con su pequeña compañera. Está a 70 millones de años luz de nosotros.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 10m. Declinación: -20º 35m. Magnitud visual: 9.8. Tamaño aparente: 7.4 x 6.5 minutos de arco.
6) NGC 1300:

Es otra gran galaxia espiral barrada, vista también de frente. Lo que la convierte en un astro sencillamente espectacular, es su impresionante barra de 150.000 años luz de largo (El disco principal de la Vía Láctea mide sólo 100.000), siendo uno de los más famosos ejemplos en su tipología. De su barra parten dos grandes brazos principales, plagados de regiones de emisión, regiones de absorción, y colmados de estrellas azules. Está ubicada a 75 millones de años luz de la Tierra.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 20m. Declinación: -19º 25m. Magnitud visual: 10.3. Tamaño aparente: 6.2 x 4.1 minutos de arco.
7) NGC 1407 y NGC 1400:

La primera, NGC 1407, es una gran galaxia elíptica de forma oval, y 125.000 años luz de diámetro. Es muy masiva y brillante. Encabeza el subgrupo “Erídano del Sur”. NGC 1400 es también elíptica, pero más esférica que su compañera, y mide sólo unos 60.000 años luz. Ambas pueden verse juntas en ½ º de campo visual.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 40m. Declinación: -18º 35m. (Coordenadas pertenecientes a NGC 1407, la más brillante de las dos). Magnitud visual y tamaño aparente: NGC 1407: 9.7, 4.6 x 4.3 minutos de arco, NGC 1400: 10.9, 2.5 x 2
8) NGC 1395:

Gran galaxia elíptica de 140.000 años luz de diámetro. Tiene forma oval, y encabeza el otro gran subgrupo dentro del Cúmulo de Erídano, denominado como “Erídano del Norte”. Es muy masiva y brillante.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 38m. Declinación: -23º 2m. Magnitud visual: 9.8. Tamaño aparente: 5 x 4.5 minutos de arco.
9) NGC 1332:

Es otra galaxia elíptica gigante. Mide 105.000 años luz de diámetro. Tiene forma más bien lenticular en este caso, es también muy masiva, y cuenta con un satélite muy cercano en un extremo. Este último es muy pequeño y poco brillante, de magnitud 13.4.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 26m. Declinación: -21º 20m. Magnitud visual: 10.3. Tamaño aparente: 4.5 x 1.4 minutos de arco.
OTROS CÚMULOS GALÁCTICOS EN LA REGIÓN:
10) NGC 1532, NGC 1531 y NGC 1537, Grupo de 1532:

Es un pequeño grupo galáctico situado a 70 millones de años luz del Sistema Solar. Está compuesto por sólo 3 miembros. NGC 1532, quien domina el grupo, es una gran galaxia espiral vista de medio perfil. Tiene grandes regiones de formación estelar y brazos colmados de polvo interestelar. Es un poco más masiva que la Vía Láctea. NGC 1531, una galaxia enana, es un pequeño satélite que interactúa en forma muy activa con la anterior. Esta interacción incluye claros intercambios de nebulosas, estrellas y diversas masas de gas. Finalmente, NGC 1537, es una elíptica. Las tres pueden verse juntas en sólo 2º de campo.
Datos Observacionales: ascensión recta: 4h. 12m. Declinación: -32º 52m. (Coordenadas pertenecientes a NGC 1532, quien domina el grupo). Magnitud visual y tamaño aparente: NGC 1532: 9.8, 12 x 3 minutos de arco, NGC 1531: 11.7, 1.2 x 0.9, NGC 1537: 10.5, 3.9 x 2.6
11) Acamar (Theta 1 y Theta 2 Eridani):

Su nombre deriva de la misma frase árabe que Achernar (4). Es un sistema doble, y los dos componentes que lo forman son estrellas blancas. La principal, denominada Theta 1, es un poco más fría que su compañera. Están a 160 años luz del Sistema Solar. Tienen 8.200 y 9.200º superficiales respectivamente. Mientras que la principal, de 2.6 masas solares, está comenzando a transformarse en una gigante roja, Theta 2, de masa similar, es un poco más joven. Acamar puede separarse fácilmente con pequeños telescopios.
Datos Observacionales: ascensión recta: 2h. 58m. 16seg. Declinación: -40º 18m. 17seg. Magnitud visual: total: 3.4, A: 3.4, B: 4.5. Separación: 8.2 segundos de arco.
12) Keid (Omicrón 2 Eridani):

Sistema estelar triple, también denominado “40 Eridani”. El componente A es de color amarillo-anaranjado, y tiene 4.000 millones de años de edad. B es una enana blanca. Se trata de la primera estrella en ser descubierta en su clase. C es una enana roja. B y C forman un sistema binario que orbita al miembro principal, a 400 unidades astronómicas de distancia. Las tres son estrellas menos brillantes y menos masivas que el Sol. El sistema está a sólo 16 años luz de nosotros. A y B pueden verse con telescopios medianos y en buenos cielos, mientras que encontrar a C, requiere de grandes instrumentos.
Datos Observacionales: ascensión recta: 4h. 15m. 16seg. Declinación: -7º 39m. 10seg. Magnitud visual: total: 4.5, A: 4.5, B: 9.7, C: 10.8. Separación: A de B-C: 83 segundos de arco, B de C: 9.3
13) “Nebulosa Cabeza de Bruja” (IC 2118):

Representa una de las postales más famosas del cielo. Es una nebulosa de reflexión, cuya particular forma le da nombre. Está asociada a la estrella Rigel, en la contigua constelación de Orión. La Cabeza de Bruja se ve azulada no sólo porque Rigel sea azul, sino también porque los granos de polvo que forman la nebulosa, reflejan mejor el color azul que el rojo. Está a 1.000 años luz del Sol. Es muy grande, tenue y difusa, y reserva lamentablemente su magnificencia a largos tiempos de exposición fotográfica.
Datos Observacionales: ascensión recta: 5h. 4m. Declinación: -7º 15m. Magnitud visual: (5). Tamaño aparente: 180 x 60 minutos de arco.
14) Epsilon Eridani:

Es una estrella muy cercana al Sol. Está ubicada a unos 10 años luz de nuestro sistema, y es de color anaranjado. Tiene 800 millones de años de edad, y 5.000º superficiales. Su brillo es sólo el 34% del de nuestro Sol. Su planeta “Epsilon Eridani b”, fue descubierto en 2000 (6). Este está a 3.4 unidades astronómicas de su estrella, y demora cerca de 7 años en orbitarla. Su masa corresponde a 1.55 veces la de Júpiter. La estrella puede ubicarse fácilmente a simple vista.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 33m. Declinación: -9º 27m. 30seg. Magnitud visual: 3.8
15) Cursa (Beta Eridani):

Es la segunda estrella en brillo de la constelación. Se trata de una gigante blanca, a unos 90 años luz de la Tierra. Tiene 3 diámetros solares, y brilla como 45 soles. Está cerca de comenzar su camino evolutivo hacia una gigante roja.
Datos Observacionales: ascensión recta: 5h. 7m. 51seg. Declinación: -5º 5m. 11seg. Magnitud visual: 2.9
(1) Claudio Ptolomeo (c. 100 – c. 170) fue un astrónomo, matemático, y geógrafo greco-egipcio. Su obra más destacada fue el “Almagesto”, tratado de astronomía que contiene el catálogo estelar más importante de la antigüedad, y explica también entre otras cosas, el modelo geocéntrico.
(2) Las galaxias son objetos muy tenues y difusos, por lo que para observarlas es condición sin ecuánime alejarse de las ciudades, hacia cielos oscuros. Se ven como parches tenues con pequeños telescopios o binoculares (7), mientras que para definir detalles estructurales en ellas, son necesarios grandes instrumentos.
(3) Un telescopio chico es aquel no mayor a 10 u 11 centímetros de apertura. A partir de 15 centímetros hablamos de telescopios medianos, y a partir de 20 o 25 centímetros de diámetro; de telescopios grandes.
(4) Representó el “Final del Río” durante la antigüedad y la edad media.
(5) Magnitud difícil de determinar, dada la extrema palidez y gran extensión del objeto en el cielo.
(6) Epsilon Eridani b es 20 millones de veces menos brillante que su estrella. Este alcanzó su máxima separación de Epsilon Eridani (1.7 seg. de arco), hacia fines de 2010. Cambios en la órbita del planeta (Esta varía de 5.8 a 1.1 unidades astronómicas) sugieren la existencia de otros cuerpos en órbita. Se especula que Epsilon Eridani podría tener tres planetas de masa significativa a su alrededor. Según el telescopio espacial Spitzer, en 2008, la estrella cuenta también con dos grandes cinturones, uno de cuerpos rocosos, a 35 unidades astronómicas, y otro conformado mayormente por hielos, a 90; de forma muy similar a como ocurre en nuestro sistema planetario.
(7) El estándar en binoculares utilizados en astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50 milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50 milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).