Cielo profundo

VOLVER

Observación de Cielo Profundo

 

Los objetos de “cielo profundo”  son los más “difíciles” de la observación astronómica: cúmulos estelares, nebulosas y lejanas galaxias. Esta sección te invita a poner a prueba tus instrumentos,  la “calidad” del cielo, y tu experiencia y conocimientos… 
 

¡Un desafío apasionante!

LEO
 


Es la quinta constelación del zodíaco (1), y los primeros registros que nos llegan de ella  provienen de Mesopotamia. Figura en las tablas de Mul-Apin (2) como UR-GU-LA, en sumerio, “El Gran León”. Sin embargo los leones fueron un símbolo solar desde tiempos inmemoriales, y el origen de esta representación celeste podría extenderse a varios milenios antes de Cristo; siendo una de las constelaciones más antiguas. Es importante destacar también, que hacia el año 4000 a.C., el solsticio de verano en el Hemisferio Norte, tenía lugar cuando el Sol transitaba sobre esta región del cielo (hoy tiene lugar sobre Géminis (3)). En Egipto fue de igual manera un símbolo solar, y también de poder. Los griegos incorporaron a “Leo” en su mitología, relacionándola al “León de Nemea”, hijo de Tifón y Equidna. Este era una bestia invulnerable cuya piel lo protegía de cualquier agresión, y arrasaba los campos devorando a las personas y al ganado. Matarlo fue el primero de los doce trabajos de Heracles (4). La constelación se encuentra muy alejada del ecuador de la Vía Láctea en el cielo. Esta ubicación hace que no se vea afectada por nubes oscuras de absorción, y sea una ventana ideal para observar “objetos de cielo profundo”. No tenemos aquí cúmulos estelares ni nebulosos que resaltar, pero si se destacan numerosísimas galaxias (5), entre las que sobresalen los miembros del famoso “Triplete de Leo”. Igualmente popular es su lluvia de estrellas fugaces, conocida como “Las Leónidas”, que transcurre en torno al 17 de noviembre cada año.

 

mapa

 

1) M 66 (NGC 3627), M 65 (NGC 3623) y NGC 3628, “Triplete de Leo”: son tres galaxias espirales gigantes, y las más brillantes del denominado “Grupo de M 66”. Este es a su vez un subgrupo del llamado “Grupo Leo I”. Están a 35 millones de años luz del Sol. M 66 es la más brillante, pero a su vez la más pequeña de las tres. Cuenta con un núcleo muy grande y alargado, y tiene brazos espirales bien definidos y abiertos. M 65 es una galaxia espiral más convencional. Tiene un núcleo muy brillante, y brazos espirales mejor definidos y más cerrados que la anterior. Su luminoso disco está dominado ampliamente por estrellas viejas. Una franja de polvo interestelar recorre todo su disco galáctico. Tanto M 66 como M 65 fueron descubiertas por Charles Messier en 1780. La tercera es NGC 3628, otra espiral con los brazos mucho más abiertos que sus vecinas, pero vista ya completamente de perfil. Fue descubierta por William Herschel en 1784, y si bien es la menos brillante, es también la más grande. Tiene una banda de gas y polvo oscuro que demarca su ecuador, y ocultan a su vez parte del brillo del núcleo y de
los brazos espirales. La banda de polvo y el cuerpo galáctico se tuercen y deforman en sus extremos por los “tironeos gravitatorios” de sus compañeras galácticas. Mide 130.000 años luz de diámetro, por 90.000 y 95.000 de M 66 y M 65 respectivamente. Las tres pueden verse juntas con pequeños telescopios (6), en un campo de sólo un grado o menos (7). En condiciones muy buenas de visibilidad, M 66 y M 65, alcanzan a verse con binoculares (8). Grandes telescopios comienzan a mostrar algunos detalles estructurales en las tres galaxias.

 

leo

 


Datos Observacionales:

M 66: ascensión recta: 11h. 20m. Declinación: 12º 59m. Tamaño aparente: 9.1 x 4.1 minutos de arco. Magnitud visual: 8.9
M 65: ascensión recta: 11h. 19m. Declinación: 13º 5m. Tamaño aparente: 9.8 x 2.9 minutos de arco. Magnitud visual: 9.3
NGC 3628: ascensión recta: 11h. 20m. Declinación: 13º 36m. Tamaño aparente: 13 x 3 minutos de arco. Magnitud visual: 9.5


2) NGC 3377 y NGC 3412: son otras dos galaxias mucho más pálidas y pequeñas que las anteriores, también pertenecientes al “Subgrupo de M 66”. NGC 3377 es elíptica, y tiene forma oval. Su distribución de masa es evidencia de un gran agujero negro en su núcleo, que tendría unas 100 millones de masas solares. Mide 45.000 años luz de diámetro. NGC 3412 por su parte, es una galaxia lenticular (9) que mide unos 40.000 años luz.
Datos Observacionales:

 

NGC

 


NGC 3377: ascensión recta: 10h. 48m. Declinación: 13º 59m. Tamaño aparente: 5 x 3 minutos de arco. Magnitud visual: 10.2
NGC 3412: ascensión recta: 10h. 51m. Declinación: 13º 25m. Tamaño aparente: 3.7 x 2.2 minutos de arco. Magnitud visual: 10.4


3) M 96 (NGC 3368) y M 95 (NGC 3351): conforman la parte más brillante de otro subgrupo de “Leo I”, denominado “Subgrupo de M 96”. Son dos galaxias a 38 millones de años luz de la Tierra, y fueron descubiertas por Pierre Méchain en 1781. M 96, quien le da nombre al grupo, es una espiral convencional, pero bastante distorsionada, y con un núcleo muy comprimido. Mide 80.000 años luz de diámetro. Tiene un disco brillante con nodos de estrellas azules en sus extremos, y cuenta con cantidades significativas de polvo interestelar. M 95 es una galaxia espiral barrada, con una barra muy brillante cruzando su núcleo, y con brazos espirales que se disponen en forma casi circular. Mide 75.000 años luz de diámetro. Ambas pueden verse a través de pequeños telescopios. Juntas caben en sólo un grado de campo.

 

messier


Datos Observacionales:
M 96: ascensión recta: 10h. 47m. Declinación: 11º 49m. Tamaño aparente: 7.8 x 5.2 minutos de arco. Magnitud visual: 9.3
M 95: ascensión recta: 10h. 44m. Declinación: 11º 42m. Tamaño aparente: 7.4 x 5 minutos de arco. Magnitud visual: 9.8


4) M 105 (NGC 3379), NGC 3384 y NGC 3389: son parte del “Subgrupo de M 96”. M105, también descubierta por Pierre Méchain en 1781, es la galaxia elíptica más brillante de todo el Grupo Leo I. Es bastante convencional en su tipología, y tendría un agujero negro súper masivo en su centro, de 50 millones de masas solares. Tiene forma redondeada, y mide 50.000 años luz de diámetro. NGC 3384 es de tipo lenticular. Es grande y de forma oval, marcadamente más brillante en su parte central. Es un tanto más pálida que la anterior, pero algo más grande, con 55.000 años luz de diámetro. NGC 3389 es un objeto de fondo, es decir, que no pertenece ni al Subgrupo de M96, ni al Grupo Leo I. Es una espiral con brazos en forma de S. Las dos primeras galaxias son de fácil observación, mientras que la tercera es bastante más dificultosa. Las tres pueden apreciarse juntas en un campo de sólo 20 minutos de arco.

 

messier


Datos Observacionales:
M 105: ascensión recta: 10h. 48m. Declinación: 12º 35m. Tamaño aparente: 5.3 x 4.8 minutos de arco. Magnitud visual: 9.3
NGC 3384: ascensión recta: 10h. 48m. Declinación: 12º 38m. Tamaño aparente: 5.4 x 2.7 minutos de arco. Magnitud visual: 9.9
NGC 3389: ascensión recta: 10h. 48m. Declinación: 12º 32m. Tamaño aparente: 2.9 x 1.3 minutos de arco. Magnitud visual: 11.8


5) NGC 3489: pequeña galaxia lenticular de sólo 35.000 años luz de diámetro. También forma parte del Grupo Leo I. Su importancia radica en que se encuentra a mitad de camino entre el Subgrupo de M 66 y el de M 96. De esta manera es una suerte de nexo gravitatorio entre ambos subgrupos.

 

NGC


Datos Observacionales: ascensión recta: 11h. 0m. Declinación: 13º 54m. Tamaño aparente: 3.6 x 2.2 minutos de arco. Magnitud visual: 10.2

Repasando: el Grupo galáctico Leo I se encuentra subdividido en dos secciones, el Subgrupo de M 66, y el de M 96. El primero está a 35 millones de años luz de nosotros, y el segundo a 38 desde nuestra perspectiva.

 

6) Regulus (Alpha Leonis): es la estrella más brillante de la constelación. Su nombre proviene del latín y significa “Pequeño Rey”. Los griegos la llamaban “La estrella del Rey”. Figura también en las tablas de Mul-Apin, como Lugal, o Surra (”Rey”, el primero en sumerio, y el segundo en acadio). Se ubica en el cielo a sólo medio grado de la eclíptica (1), siendo regularmente ocultada por la Luna. Es blanco-azulada, y está ubicada a 77 años luz del Sol.
Tiene “sólo” 50 millones de años de edad, 3.5 masas solares, y 3.5 veces el diámetro de nuestra estrella. Brilla 140 veces más que el Sol, y tiene unos 12.000 grados superficiales. Cuenta con una compañera muy alejada y tenue, a 4.200 unidades astronómicas (100 veces la distancia entre el Sol y Plutón), que orbita al componente principal en 130.000 años. Esta última es a su vez doble, formada por los componentes B y C. B es anaranjada. C está a 95 unidades astronómicas de B, y tarda 2.000 años en orbitar a la anterior. C es una enana roja. Las tres son estrellas de secuencia principal (10). A y el par B-C, son fáciles de observar dada la extensa distancia que las separa. Existe otra presunta componente un poco más alejada.

 

regulus

 


Datos Observacionales: ascensión recta: 10h. 8m. 22seg. Declinación: 11º 58m. 2seg. Magnitud visual: total: 1.3, A: 1.3, B: 8.1, C: 13. Separación: A de B-C: 177 segundos de arco, B de C: 2.6


7) Algieba (Gamma Leonis): sistema estelar doble. Su nombre proviene del árabe Algeiba o Al Gieba, y significa “La Frente del León”. Ambas son estrellas gigantes y han cerrado su etapa de fusión de hidrógeno en helio (salieron de la secuencia principal). El componente A es anaranjado y tiene 4.400 grados superficiales. Él solo brilla como 180 soles, y tiene 23 veces el diámetro de nuestra estrella. B por su parte, tiene 5.000 grados superficiales y es amarilla. Ella sola brilla 50 veces más que el Sol. Cada estrella cuenta con más de 2 masas solares. Están  separadas por 170 unidades astronómicas, completando un período orbital en 620 años. La órbita es extremadamente elíptica. Su separación intermedia es de 97 unidades astronómicas, y varía en sus extremos de 15 a 180. Algieba está a 126 años luz del Sistema Solar. Puede separarse con pequeños telescopios, notándose un sutil contraste anaranjado-amarillo entre sus componentes.

 

algieba


Datos Observacionales: ascensión recta: 10h. 20m. Declinación: 19º 50m. 30seg. Magnitud visual: total: 2.2, A: 2.3, B: 3.6. Separación: 4.3 segundos de arco.

8) NGC 2903: galaxia espiral con brazos bastante separados. Fue descubierta por William Herschel en 1784. Está a más de 20 millones de años luz de la Tierra. Existe en ella un parche tenue, catalogado por Herschel como un objeto aislado. Pero “NGC 2905”, no es más que una región de formación estelar dentro de la misma galaxia. NGC 2903 es brillante y alargada. Es fácil de ubicar en el cielo, y una de las galaxias de Leo preferidas por los observadores experimentados, tanto para binoculares como para telescopios.

 

n2903


Datos Observacionales: ascensión recta: 9h 32m. Declinación: 21º 30m. Tamaño aparente: 13 x 6 minutos de arco. Magnitud visual: 8.9

 
9) NGC 3521: galaxia espiral grande y llamativa, bastante alejada en la visual de la región clásica de observación galáctica en Leo, aunque dentro de sus límites. Tiene un núcleo muy brillante y activo, desde el cual es eyectada gran cantidad de materia. Está envuelta en un halo muy prominente de gas y polvo, que abarca todo su plano galáctico. Se encuentra a 35 millones de años luz de nuestro sistema.

 

NGC


Datos Observacionales: ascensión recta: 11h. 5m. Declinación: -0º 2m. Tamaño aparente: 11 x 5 minutos de arco. Magnitud visual: 8.9


10) NGC 3607 y NGC 3608: son las dos galaxias más brillantes de tan sólo una sección de otro grupo galáctico, “El Grupo Leo II”. Este último cuenta con 10 subgrupos. Estos oscilan entre los 65 y los 95 millones de años luz de nosotros. El más grande y brillante de ellos es el denominado “Subgrupo de NGC 3607”, que cuenta con 14 miembros. Tanto NGC 3607, como NGC 3608, son elípticas. La primera mide 95.000 años luz de diámetro, y la segunda 65.000. Este subgrupo se encuentra ubicado a 70 millones de años luz de la Tierra.

 

NGC


Datos Observacionales:
NGC 3607: ascensión recta: 11h. 17m. Declinación: 18º 3m. Tamaño aparente: 1.8 x 1.3 minutos de arco. Magnitud visual: 9.9
NGC 3608: ascensión recta: 11h. 17m. Declinación: 18º 9m. Tamaño aparente: 1.4 x 1 minutos de arco. Magnitud visual: 10.7


11) NGC 3227 y NGC 3226: forman parte también del Grupo Leo II, y son los dos miembros principales de otro subgrupo, denominado “Subgrupo de NGC 3227”. Estas galaxias están a 75 millones de años luz de nuestro sistema. NGC 3227 es una galaxia espiral que está interactuando gravitatoriamente con otra, NGC 3226, una enana elíptica. Fueron descubiertas por William Herschel, quien las catalogó como dos nebulosas tenues. La primera es de tipo Seyfert (11), con un núcleo muy activo, donde existe un impresionante agujero negro. La segunda tiene también un núcleo activo, y tendría otro importante agujero negro en su centro. NGC 3227 mide 110.000 años luz de diámetro, por 50.000 de su compañera. Se observan como dos manchas tenues y pegadas entre sí, siendo la segunda bastante más difícil de evidenciar por su palidez.

 

NGC


Datos Observacionales:
NGC 3227: ascensión recta: 10h. 23m. Declinación: 19º 52m. Tamaño aparente: 4.1 x 3.9 minutos de arco. Magnitud visual: 10.4
NGC 3226: ascensión recta: 10h. 23m. Declinación: 19º 54m. Tamaño aparente: 2.8 x 2 minutos de arco. Magnitud visual: 11.4


12) NGC 3338: galaxia espiral barrada con brazos muy separados en forma de “S”, y un núcleo muy brillante. Mide 85.000 años luz de diámetro, y lidera otro de los subgrupos del Grupo Galáctico Leo II, denominado en este caso, “Subgrupo de NGC 3338”. Ella y sus compañeras están a 70 millones de años luz de nosotros.

 

NGC


Datos Observacionales: ascensión recta: 10h. 42m. Declinación: 13º 45m. Tamaño aparente: 5.7 x 3.4 minutos de arco. Magnitud visual: 10.9

Repasando: acabamos de describir los dos grupos galácticos cuyos miembros son los que predominan en la región de Leo. El Primero, “Leo I”, esta subdividido en dos: “Subgrupo de M 66”, y “Subgrupo de M 96”. El segundo, “Leo II”, está dividido en 10 subgrupos, entre los que se destacan el de “NGC 3607”, el de “NGC 3227”, y el de “NGC 3338”. NGC 2903 y NGC 3521, no pertenecen a ninguno de estos dos grupos.

(1) El Zodiaco es una franja del cielo que recorre a la esfera celeste a ambos lados de la eclíptica. La eclíptica es una línea imaginaria que el Sol describe en el cielo a lo largo del año. Esta franja contiene a las 13 constelaciones
zodiacales.


(2) Es la mayor fuente de conocimiento astronómico mesopotámico que existe, y si bien fue elaborada en el 687 a.C. por los asirios, es una compilación de conocimientos que se remonta al año 1000 o 2000 a.C., o incluso antes.

(3) La Precesión Terrestre o “Precesión de los Equinoccios”, es un movimiento lento y gradual del eje de rotación de
nuestro planeta.Este demora unos 26.000 años hasta regresar a un mismo punto dado en su posición. Un desplazamiento en forma de “trompo”, que modifica el ángulo en que observamos a la esfera celeste con el correr de los siglos y los milenios.


(4) Los doce trabajos le fueron encomendados a Hércules por el rey Euristeo, como forma de castigo por el violento
asesinato de su esposa y sus tres hijos. Cada uno de ellos suponía una hazaña cada vez más arriesgada.

(5) Las galaxias son objetos muy tenues y difusos, por lo que para observarlas es condición sin ecuánime alejarse de las ciudades hacia cielos oscuros. Se ven como parches tenues con pequeños telescopios o binoculares, mientras que para definir detalles estructurales en ellas, son necesarios grandes instrumentos.


(6) Un telescopio chico es aquel no mayor a 10 u 11 centímetros de apertura. A partir de 15 centímetros hablamos de telescopios medianos, y a partir de 20 o 25 centímetros de diámetro, de telescopios grandes.


(7) El sistema de magnitudes estelares fue creado por los antiguos griegos y perfeccionado con el correr de los siglos. La diferencia entre cada punto de magnitud representa un brillo 2.5 veces inferior o superior. Un astro de magnitud 2, será 2.5 veces menos brillante que uno de magnitud 1. El brillo de muchos de los astros más luminosos del cielo es tan intenso, que se utilizan magnitudes negativas para clasificarlos, siendo por ejemplo el Sol -27, o Sirio, la estrella más brillante del cielo, -1.6.


(8) El estándar en binoculares utilizados para astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50
milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50
milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).


(9) Con forma de lenteja.


(10) Son estrellas que se encuentran en la fase fundamental y más extensa de su existencia, en la cual transforman en sus núcleos hidrógeno en helio. Proceso de fusión termonuclear conocido como reacción protón-protón.


(11) Las Seyfert son galaxias espirales o irregulares con núcleos muy luminosos, cuyo brillo puede por momentos
eclipsar a la galaxia entera. Los cambios de luminosidad estarían relacionados a eyecciones de materia, provenientes de agujeros negros súper masivos, ubicados en sus núcleos.