Cielo profundo
VOLVERObservación de Cielo Profundo
Los objetos de “cielo profundo” son los más “difíciles” de la observación astronómica: cúmulos estelares, nebulosas y lejanas galaxias. Esta sección te invita a poner a prueba tus instrumentos, la “calidad” del cielo, y tu experiencia y conocimientos…
¡Un desafío apasionante!

ASTROS Y MITOS DEL NORTE
Constelaciones de Andrómeda, Triángulo y Perseo
Es una de las regiones más ricas del cielo en el Hemisferio Celeste Norte. Aquí abundan astros de diversas tipologías, en su mayor parte objetos de cielo profundo, de gran interés observacional.
La mitología griega nos cuenta que “Andrómeda” era hija de Cefeo y Casiopea, reyes de Etiopía. Esta última, jactándose de ser más hermosa que todas las Nereidas, desató la ira de Poseidón, dios de los mares, quien inundó el país y envió a un monstruo marino a la región. Los reyes consultaron al oráculo de Amón, quien les dijo que la única manera de dar fin a esta situación, era exponer a su hija al monstruo, sujetándola a una roca. El encargado de rescatar a la princesa fue el héroe mítico “Perseo”, hijo de Zeus. La constelación del “Triángulo” era también conocida por los griegos, quienes la denominaban “Deltoton”, dado su parecido con la letra griega Delta. La región celeste se sitúa a baja altura para los observadores de nuestras latitudes, quedando por debajo del horizonte para Buenos Aires, numerosos astros relevantes. Se destacan las galaxias (1) M 31 y M 33, quienes junto con nuestra Vía Láctea, comandan el denominado “Grupo Local”. Se pueden observar también a los miembros de otros dos pequeños grupos galácticos, entre otros astros de gran interés.

1) Galaxia de Andrómeda (M 31, NGC 224), M 32 (NGC 221) y M 110 (NGC 205),

Constelación de Andrómeda: M 31 es una galaxia espiral gigante y barrada, y el componente más grande del Grupo Local. Mide más de 200.000 años luz de diámetro, y tiene unos 400.000 millones de soles. Está a 2.9 millones de años luz de nosotros. Domina además un gran sistema galáctico con una treintena de satélites descubiertos hasta hoy. El más brillante de estos es la compacta M 32, una enana elíptica clásica (arriba en la imagen). Su núcleo es muy masivo, con unas 100 millones de masas solares, y mide 8.000 al. de diámetro. M 110 (por debajo) es el segundo satélite en importancia, una enana esferoidal, un tanto más tenue, pero notablemente más elongada que la anterior, con 15.000 al. de diámetro en su eje mayor. Ambas galaxias cuentan con unos 5 mil millones de soles cada una. Las tres pueden verse juntas en sólo 3 grados de campo visual. M 31 puede observarse a ojo desnudo, y es ideal para binoculares (2), mientras que para identificar a M 32 y M 110, se necesitan al menos pequeños telescopios (3).
Datos Observacionales:
M 31: ascensión recta: 0h. 43m. Declinación: 41º 16m. Tamaño aparente: 189 x 63 minutos de arco. Magnitud visual: 3.4
M 32: ascensión recta: 0h. 43m. Declinación: 40º 52m. Tamaño aparente: 8 x 6 minutos de arco.
Magnitud visual: 8.1
M 110: ascensión recta: 0h. 40m. Declinación: 41º 41m. Tamaño aparente: 17 x 10 minutos de arco. Magnitud visual: 8.5
2) M 33 (NGC 598), Constelación del Triángulo:

Es el tercer componente más grande del Grupo Local. Se trata de una galaxia espiral más convencional y pequeña que la Vía Láctea.
Está a 3 millones de años luz del Sol, y mide unos 60.000 años luz de diámetro. Tiene unos 40.000 millones de soles, y lo más destacado en ella, son sus enormes regiones de formación estelar. La catalogada como NGC 604, mide 1.500 años luz de diámetro, y es la región más grande de hidrógeno ionizado que se conoce. La única galaxia satélite atribuida a M 33, sería la denominada LGS 3, o galaxia Enana de Piscis. M 33 fue catalogada por Charles Messier en 1764. Algunos privilegiados dicen haberla visto a ojo desnudo en condiciones excelentes de visibilidad. Este es otro objeto interesante para binoculares dado su gran tamaño y palidez.
Datos Observacionales: ascensión recta 1h. 34m. Declinación: 30º 39m. Tamaño aparente: 73
x 45 minutos de arco. Magnitud visual: 5.7
3) M 34 (NGC 1039), Constelación de Perseo:

Cúmulo estelar abierto grande, brillante y un tanto disperso. Está a 1.400 años luz de la Tierra. Mide 14 años luz de diámetro, y tiene 180 millones de años de edad. Está formado por unas 100 estrellas, de las que unas 80 pueden verse con telescopios medianos o grandes. En condiciones ideales para la observación, y a buena altura sobre el horizonte (en el Hemisferio Norte), puede verse a simple vista como un parche tenue, pero es sin lugar a dudas otro inmejorable objetivo para pequeños telescopios y
binoculares.
Datos Observacionales: ascensión recta 2h 42m. Declinación: 42º 47m. Tamaño aparente: 35
minutos de arco. Magnitud visual: 5.5
4) Algol (Beta Persei), Constelación de Perseo:

Sistema estelar múltiple. Su nombre proviene del árabe “Al Ghul”, que significa “El demonio”. Determina toda una tipología de estrellas variables, “Las Binarias Eclipsantes” (4). El componente A es blanco-azulado, tiene 12.500º superficiales y 3.5 veces la masa del Sol. El solo brilla como 100 soles. B es una estrella muy pálida, gigante y de color amarillo-anaranjado. Tiene 4.500º superficiales, y brilla el 2.5 por
ciento de su compañera. Esta es más grande que A, con 3.5 diámetros solares, por 2.9 del componente principal. Están muy cerca entre sí, pero no perfectamente alineadas con la Tierra. Cuando B pasa por delante de A, cada 2 días y 21 hs, produce un eclipse parcial, dejando escapar buena parte de la luz del miembro principal. El brillo disminuye de magnitud de 2.2 a 3.5 (5). Este eclipse dura unas 10 horas. El eclipse secundario es prácticamente imperceptible.
Existe un tercer componente, C, de color blanco-amarillo, a tres unidades astronómicas del par principal. El sistema podría contar también con otros componentes. Algol está ubicada a 93 años luz de nosotros.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 8m. 10seg. Declinación 40º 57m. 20seg. Magnitud
visual: (variable) 2.2 a 3.5
5) Almach, (Gamma Andromedae), Constelación de Andrómeda:

Su nombre proviene del árabe, y hace referencia a un pequeño animal de medio oriente. Es un sistema estelar cuádruple. El componente principal es una gigante anaranjada de 4.500º superficiales y 80 diámetros solares. Su brillo es equivalente a unos 2.000 soles. Los componentes B y C forman un sistema binario, compuesto por dos estrellas blanco-azuladas. La más brillante de las dos es a su vez un sistema binario espectroscópico. Puede separarse fácilmente con pequeños o medianos telescopios como una estrella doble, generando un bello contraste de color, entre el amarillo-anaranjado de la estrella principal, y el verde azulado de los otros tres componentes. Está a 355 años luz del Sol.
Datos Observacionales: ascensión recta: 2h. 3m. 54seg. Declinación: 42° 19m. 47seg.
Magnitud visual: total: 2.1, A: 2.5, B: 5.1, C: 6.3. Separación: A de B-C: 10 segundos de arco, B de C: 0.5
6) NGC 7662, “Bola de Nieve Azul”, Constelación de Andrómeda:

Pequeña nebulosaplanetaria, restos del final de una estrella como el Sol. Es un anillo redondeado de gas, de color verde-azulado, a 1.800 años luz de la Tierra. Mide un año luz de diámetro, y su estrella central (una enana blanca), es muy pálida y variable (su magnitud va de 12 a 16). NGC 7662 es fácil de
observar con telescopios medianos, como un parche esférico y tenue.
Datos Observacionales: ascensión recta: 23h. 26m. Declinación: 42° 33m. Tamaño aparente: 30 segundos de arco. Magnitud visual: 8.5
7) NGC 752, Constelación de Andrómeda:

Cúmulo estelar abierto grande y disperso. Fue observado por Caroline Herschel en 1783, y agregado al catalogo de su hermano, William Herschel, en 1786. Puede ubicarse fácilmente a simple vista en cielos oscuros, como una nebulosa tenue. Tiene unas 100 estrellas, de las que cerca de la mitad pueden verse con binoculares. Está a 1.300 años luz del Sistema Solar.
Datos Observacionales: ascensión recta: 1h. 58m. Declinación: 37° 41m. Tamaño aparente: 60
minutos de arco. Magnitud visual: 5.7
8) NGC 1499, “Nebulosa de California”, Constelación de Perseo:

Nebulosa de emisión grande y muy tenue. Está a 1.000 años luz de nosotros, y recibe su nombre por su forma, que vista desde el Hemisferio Norte, se asemeja al trazado del estado de California, en los Estados Unidos. Es un objeto más propicio a largos tiempos de exposición fotográfica, que a la
observación amateur. En muy buenas condiciones de visibilidad, puede observarse a simple vista en los cielos del Hemisferio Norte. Al ser tan grande y difusa, si intentamos el desafío de verla desde nuestras latitudes (6), la mejor oportunidad nos la brindarán unos buenos binoculares. Los telescopios en este caso no nos serán útiles.
Datos Observacionales: ascensión recta: 4h. 1m. Declinación: 36º 37m. Tamaño aparente: 145
x 40 minutos de arco. Magnitud visual: 5
9) NGC 1023, NGC 925 y NGC 891, Grupo de NGC 1023, Constelaciones de Perseo, El
Triángulo y Andrómeda:

Se trata de un pequeño grupo galáctico situado a 35 millones de años luz de la Tierra. Consta de unos 8 miembros, y está dominado por una gran galaxia lenticular, NGC 1023, quien le da nombre al grupo. Esta es brillante, grande y alargada. Tiene un núcleo muy luminoso y forma oval. Se encuentra secundada por otras dos grandes galaxias. La primera es NGC 925, una espiral barrada grande y tenue. Sus brazos se encuentran bien separados, y en ellos se destacan varias regiones de hidrógeno ionizado. Algunos anexan a esta última otros tres miembros, dándole incluso independencia como “Grupo de NGC 925”. NGC 891 es la más famosa e interesante de las tres. Es otra espiral, pero vista completamente de perfil. Fue descubierta por William Herschel en 1784, y su rasgo más característico es la línea de polvo oscuro en torno a su ecuador. Esta línea puede definirse con grandes instrumentos.
Datos Observacionales:
NGC 1023: ascensión recta: 2h. 40m. Declinación: 39º 4m. Tamaño aparente: 7.4 x 2.5 minutos de arco. Magnitud visual: 9.5
NGC 925: ascensión recta: 2h. 27m. Declinación: 33º 35m. Tamaño aparente: 11 x 6 minutos de arco. Magnitud visual: 9.9
NGC 891: ascensión recta: 2h. 23m. Declinación: 42º 21m. Tamaño aparente: 13.5 x 2.8 minutos de arco. Magnitud visual: 10
10) EpsilonPersei, Constelación de Perseo:

Sistema estelar múltiple formado por al menos tres estrellas. “A” es joven y azulada, y tiene 27.600º superficiales. Es una de las estrellas más calientes que se pueden ver a ojo desnudo. Tiene 7 diámetros solares, y casi 30.000 veces el brillo de nuestro Sol. Con 14 masas solares, es una clara candidata a finalizar sus días como supernova. Esta es una variable Beta Cefeida (7), y tiene una compañera muy cercana a sólo 0.3 unidades astronómicas. “B” es de color blanco, y está a 1.600 unidades astronómicas de A. A y B cumplen un período orbital de 16.000 años en torno a un centro común. Existen otros probables componentes. Pequeños telescopios permiten separar a los miembros principales fácilmente. El sistema está a 538 años luz de nosotros.
Datos Observacionales: ascensión recta: 3h. 57m. 51seg. Declinación: 40º 0m. 37seg.
Magnitud visual: total: 2.9, A: 2.9, B: 8.1. Separación: 9 segundos de arco.
11) NGC 404, “El Fantasma de Mirach”, Constelación de Andrómeda:

Galaxia lenticular
descubierta por William Herschel en 1784. Su principal atractivo radica en encontrarse a sólo 5 minutos de arco de la estrella Mirach (Beta Andromedae). Está a 8 millones de años luz del Sistema Solar, apenas por fuera del Grupo Local de galaxias. Resulta realmente difícil de observar, ya que el brillo de Beta Andromedae es demasiado intenso. Se percibe como una ligera penumbra cerca de la estrella, como un “fantasma” de la misma.
Datos Observacionales: ascensión recta: 1h. 9m. Declinación: 35º 43m. Tamaño aparente: 4.4
x 4.1 minutos de arco. Magnitud visual: 10
12) NGC 672 e IC 1727, Grupo de NGC 672, Constelación del Triángulo:

Se trata de dos galaxias muy cercanas entre sí, sólo separadas físicamente por unos 90.000 años luz. La primera, NGC 672, fue descubierta también por Herschel en 1786, y es una espiral barrada, al igual que su compañera, IC 1727. Ambas son difusas y tenues, y en mayor medida la segunda. Se encuentran a 20 millones de años luz de la Tierra, y conforman un pequeño grupo galáctico, dominado por NGC 672, y conformado por sólo tres miembros.
Datos Observacionales:
NGC 672: ascensión recta: 1h. 48m. Declinación: 27º 26m. Tamaño aparente: 6 x 2.4 minutos de arco. Magnitud visual: 10.7
IC 1727: ascensión recta: 1h. 47m. Declinación: 27º 20m. Tamaño aparente: 5.7 x 2.4 minutos de arco. Magnitud visual: 11.4
(1) Las galaxias son objetos muy tenues y difusos, por lo que para observarlas es condición sin ecuánime alejarse de las ciudades hacia cielos oscuros. Se ven como parches tenues con pequeños telescopios o binoculares, mientras que para definir detalles estructurales en ellas, son necesarios grandes instrumentos.
(2) El estándar en binoculares utilizados para astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50 milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50 milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).
(3) Un telescopio chico es aquel no mayor a 10 u 11 centímetros de apertura. A partir de 15 centímetros hablamos de telescopios medianos, y a partir de 20 o 25 centímetros de diámetro, de telescopios grandes.
(4) Primera estrella variable conocida. Es el prototipo de toda una tipología de estrellas variables de tipo eclipsante.
(5) El sistema de magnitudes estelares fue creado por los antiguos griegos y perfeccionado con el correr de los siglos. La diferencia entre cada punto de magnitud representa un brillo 2.5 veces inferior o superior. Un astro de magnitud 2, será 2.5 veces menos brillante que uno de magnitud 1. El brillo de muchos de los astros más luminosos del cielo es tan intenso, que se utilizan magnitudes negativas para clasificarlos, siendo por ejemplo el Sol -27, o Sirio -1.6.
(6) La principal complicación radica en la baja altura que alcanza la región sobre el horizonte para nuestras latitudes, que desluce muy notablemente el brillo de los astros y la calidad de la observación.
(7) Las Beta Ceféidas son estrellas variables pulsátiles. Sus variaciones de brillo se deben a contracciones y expansiones físicas propias de la estrella, con períodosde gran regularidad, en este caso, de oscilaciones de brillo muy sutiles.