Caminos en el cielo

VOLVER

Astronomía a simple vista y con binoculares. Guía práctica bimestral, especialmente pensada para los que recién se inician en la observación del cielo. Mapas y textos sencillos para que puedas ubicar, conocer y disfrutar de estrellas dobles, nebulosas y cúmulos estelares brillantes.

 

 

Caminos en Can Mayor, Puppis, Vela y Carina

 


La propuesta es hacer foco en una de las regiones más interesantes y llamativas del cielo, utilizando como una muy válida excusa, un camino que nos llevará a unir a las dos estrellas más brillantes del cielo nocturno: Sirio y Canopus. En este recorrido transitaremos a lo largo de 4 constelaciones distintas (2), reconociendo estrellas brillantes, cúmulos estelares abiertos (3) más o menos ricos, más y menos brillantes, y más y menos compactos. En resumen, un verdadero show de estrellas. Una verdadera
exhibición de lo mejor que el cielo puede ofrecernos. Como de costumbre, el horario ideal para realizar esta observación será en torno a las 22:00 hs.

 

MAPA

 

UBICAMOS LA ZONA:


Primero reconoceremos los puntos cardinales (4), y ya bien posicionados en tiempo y espacio, miraremos hacia el noreste, bien alto en el cielo, a unos 65º de altura sobre el horizonte (5). Allí
encontraremos fácilmente a Sirio, la estrella más del cielo, e intentaremos dibujar la constelación de Can Mayor utilizando dos triángulos; como puede verse en el mapa. Después y ya en la parte central del mapa, con otros dos triángulos, construiremos la sección principal de la constelación de Puppis (la popa). Luego, moviéndonos hacia abajo y a la derecha de Puppis, podremos demarcar a la constelación de Vela a través de un paralelogramo irregular. En el extremo derecho del mapa nos encontraremos con una suerte de “pipa”. Esta figura nos definirá el trazado principal de la constelación de Carina. Finalmente, entre la Vela y la Popa, podremos reconocer un asterismo clásico de los cielos australes, denominado la Cruz Falsa, similar a la Cruz del Sur verdadera, pero de mayor tamaño; conformado por dos estrellas de Carina y dos de la Vela.

 

MAPA

 


COMENZAMOS EL CAMINO:

Será hora entonces de tomar nuestros binoculares. Toda la sección está adaptada para explorar
el cielo en campos de 6º de ancho, que nos los brindarán unos buenos binoculares de 10 x 50,
aunque también podremos hacerlo con binoculares más grandes (1).
1) Sirio y M 41: daremos comienzo a nuestro camino por la constelación de Can Mayor, y a
través de Sirio, la estrella más brillante del cielo (magnitud -1.6) (6), de color blanco y ubicada
en el extremo izquierdo del mapa. Unos 4º a la derecha y dentro del mismo campo de nuestro
binocular, podremos encontrar un cúmulo estelar abierto; grande y rico. Se trata de M 41 y está
formado por unas 100 estrellas.

 

sirio


2) Wezen, Adhara, Collinder 121 y NGC 2362: continuando nuestro camino hacia la derecha
podremos observar dos estrellas muy destacadas de la misma constelación. La de arriba será
Adhara (1.6), y la de abajo Wezen (2). Una vez ubicadas ambas estrellas, buscaremos en el
mismo campo, unos 4 grados hacia la izquierda, a un cúmulo estelar abierto grande, brillante y
disperso; formado por pocos miembros. Este será Cr 121. Entre sus componentes se destaca la
estrella Omicrón Canis Majoris (4.1). Finalmente, en el borde inferior del campo encontraremos
otro cúmulo abierto, un poco más brillante, pero mucho más pequeño y compacto: NGC 2362.

Este está ubicado a unos 2,5º de Wezen. Lo más destacado en esta formación será la estrella Tau
Canis Majoris (4.3).

 

Wezen

 


3) M 46 y M 47: nuestro trayecto continúa en la constelación de Puppis con dos cúmulos
estelares abiertos más, ambos brillantes pero muy diferentes. Para llegar a ellos nos
desplazaremos en diagonal, hacia abajo y a la izquierda, un campo y medio de nuestro
binocular. El primero (De arriba hacia abajo en el mapa), más disperso y pobre, pero más
brillante, es M 47. El otro, M 46, es más rico y compacto, pero notablemente más pálido que su
compañero (al menos en los cielos de las ciudades).

 

m46


4) Asmidiske y M 93: ahora nos movemos hacia la derecha aproximadamente un campo de
nuestro binocular. Allí, en plena constelación de Puppis, podremos ubicar en principio una
estrella brillante de color blanco-amarillo: Asmidiske (3.5). Junto a ella y a su izquierda, a 1.5º,
descubriremos un cúmulo estelar abierto pequeño, pero muy brillante y compacto: M 93.

 

m93

 


5) Collinder 140, 132 y 135: para llegar al próximo objetivo nos moveremos en diagonal, hacia
arriba y a la derecha. Allí nos toparemos con tres cúmulos estelares muy grandes y dispersos.
Los dos primeros, Cr 140 y Cr 132, pertenecen al Can Mayor y podremos divisarlos en el borde
inferior izquierdo del campo de nuestro binocular. Son muy grandes y pálidos. El tercero, Cr
135, forma parte de la constelación de Puppis, y puede observarse a simple vista. Es muy
brillante y está dominado por la estrella Pi Puppis, de color anaranjado (2.9). Los otros
componentes de este cúmulo son también muy brillantes y de color azulado, generando un bello
contraste.

 

COLLINDER


6) Naos, NGC 2451 y 2477: a continuación nos desplazaremos hacia abajo y a la derecha para
ubicar en primera instancia a la estrella Naos (2.2), muy brillante y de color azulado. En el
borde superior izquierdo del mismo campo podremos divisar dos cúmulos estelares abiertos
muy cercanos en la visual pero a su vez muy diferentes. El primero (de arriba hacia abajo en el
mapa, es NGC 2451. Un cúmulo muy grande, disperso y brillante. El conjunto está dominado
por la estrella gigante C Puppis, de color anaranjado (3.7). El segundo, NGC 2477, está ubicado
al lado de una estrella bastante brillante también: b Puppis (4.4). Es extremadamente compacto
y rico, pero a su vez bastante tenue visto desde las ciudades.

 

ngc 2451

 


7) Regor, NGC 2547 y Collinder 173: nuestro camino continúa hacia la derecha y al sur,
moviéndonos en diagonal y hacia arriba. Estamos ya en territorio de la constelación de la Vela.
En primer lugar podremos identificar a la estrella Regor (1.8) muy brillante y de color azul. Dos
grados a la derecha de la estrella podemos encontrar un cúmulo estelar pequeño, NGC 2547.
Gran parte del campo del binocular estará a su vez ocupada por los miembros de una asociación
estelar muy grande y dispersa, Cr 173, formada por estrellas muy jóvenes y azules.

 

regor

 


8) Delta Velorum e IC 2391: luego nos desplazamos nuevamente en diagonal, pero levemente
hacia abajo y a la derecha. Allí se destacará una estrella muy brillante de color blanco: Delta
Velorum (2). A dos grados de allí encontraremos otra estrella blanco-azulada: Omicrón
Velorum (3.7). Ella domina un cúmulo estelar grande y disperso. Se trata de IC 2391, formado
por unas 30 estrellas. Esta última formación puede observarse fácilmente a simple vista.

 

delta

 


9) Avior y NGC 2516: nuestro camino se adentra ahora en la constelación de Carina. Nos moveremos hacia arriba y ligeramente a la derecha. Allí se destacará la estrella Avior (2.2), de color anaranjado. A unos 3º por encima de la estrella sobresaldrá claramente un cúmulo estelar grande y rico, NGC 2516, formado por más de 100 estrellas de diferentes colores.

 

 

avior

 


10) Canopus: para concluir nuestro paseo estelar nos moveremos un largo trecho hacia arriba, en diagonal y hacia la izquierda (unos 15º). Hemos llegado al final de nuestro recorrido, Canopus (-0.9), la segunda estrella más brillante del cielo. Se trata de un astro gigantesco de color blanco-amarillo.

 

 

(1) La sección está diseñada para ser seguida con binoculares de 10 x 50, que nos brindarán unos amplios 6º de campo visual, aunque también podremos utilizar binoculares más grandes. El estándar en binoculares utilizados para astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50 milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50 milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).


(2) Las constelaciones son construcciones humanas. En ellas las estrellas parecen estar juntas, pero sólo coinciden en nuestra línea visual. Son figuras creadas por diferentes pueblos de la Tierra, que hacen referencia a distintos mitos y leyendas, y que datan de épocas diversas. Las constelaciones grecorromanas, al haber sido creadas en el Hemisferio Norte, las veremos siempre del revés.


(3) Un cúmulo estelar es una agrupación real de estrellas en el espacio. Estas ocupan una pequeña sección del cielo, siendo necesarios la mayor parte de las veces para verlos, distintos instrumentos. Estos conjuntos de soles lejanos, se agrupan en distintos catálogos, como Messier (M), NGC, IC, o Collinder (Cr), entre otros.


(4) Nos paramos mirando en dirección a donde se puso el Sol. (Marquémoslo en torno a un punto reconocible en el horizonte). Luego extendemos ambos brazos en línea recta, con el izquierdo apuntando al lugar que hemos marcado en el horizonte. El brazo izquierdo apuntará aproximadamente al Oeste, mientras que el derecho lo hará al Este. Hacia delante tendremos el Norte, y por detrás nuestro el Sur.


(5) En el cielo podemos tomar medidas fácilmente, a través de referencias simples: la proyección de nuestro pulgar arqueado, será equivalente a 2º. Un puño cerrado a 10º, mientras que nuestra mano entera desplegada, equivaldrá a 20º. Las medidas son lógicamente aproximadas, ya que el tamaño de cada mano es diferente, pero nos darán una clara idea para ubicarnos.


(6) El sistema de magnitudes estelares fue creado por los antiguos griegos y perfeccionado con el correr de los siglos. La diferencia entre cada punto de magnitud representa un brillo 2.5 veces inferior o superior. Un astro de magnitud 2, será 2.5 veces menos brillante que uno de magnitud 1. El brillo de muchos de los astros más luminosos del cielo es tan intenso, que se utilizan magnitudes negativas para clasificarlos, siendo por ejemplo el Sol -27, o Sirio, la estrella más brillante del cielo, -1.6.