Caminos en el cielo

VOLVER

Astronomía a simple vista y con binoculares. Guía práctica bimestral, especialmente pensada para los que recién se inician en la observación del cielo. Mapas y textos sencillos para que puedas ubicar, conocer y disfrutar de estrellas dobles, nebulosas y cúmulos estelares brillantes.

 

 

Caminos en Carina, Vela y Puppis

En esta oportunidad, recorremos con nuestros binoculares, tres de las constelaciones (2) más representativas del Hemisferio Celeste Sur. Las tres formaban parte en la antigüedad de sólo una figura: el “Argo Navis”. Se trataba de la representación de la mítica nave construida por el maestro Argus, según la miología griega. Dada su enorme extensión en la bóveda celeste (1.884 grados cuadrados), fue dividida en el siglo XVIII. El encargado de demarcar esta división fue Nicolás Louis de Lacaille, quién publicó tres figuras separadas a partir del mítico navío original, en su atlas celeste de 1756. Así quedaron definidas tres nuevas regiones celestes: Puppis (la popa), Vela (la vela), y Carina (la quilla). Lacalle también creó en las inmediaciones a Pyxis (la brújula).

Hablamos de toda una región celeste rica en cúmulos estelares abiertos (3), nebulosas y estrellas brillantes; entre las que se destacan Canopus, Regor, o Avior. Como de costumbre, nuestra cita tendrá lugar entre las 21:00 y las 22:00 hs., en el lugar más oscuro y abierto con que contemos en nuestras casas.

 

mapa

 

En primer lugar ubicaremos los puntos cardinales (4). La dirección en que observaremos en este caso, será entre el Sur y el Suroeste, y muy alto en el cielo, entre los 50 y los 80º de altura (5). Todas las indicaciones de dirección aquí utilizadas harán referencia al mapa, ya que la región a visualizar en la presente edición, se encontrará casi en forma cenital, haciendo inútiles muchas indicaciones habituales.

El primer paso será encontrar a dos de los tres asterismos más característicos de los cielos del Hemisferio Sur (el tercero es la verdadera Cruz del Sur). Así intentaremos definir, como puede verse en la parte central izquierda de nuestro mapa, a la “Falsa Cruz”. Luego nos desplazaremos un poco más abajo y hacia la izquierda. Allí podremos ver a la denominada “Cruz del Diamante”. En este caso se tratará de un rombo casi perfecto, a diferencia del primer asterismo descrito.

Reconocemos ahora entonces a las tres constelaciones protagonistas de nuestra sección. La primera será Carina. Lo haremos a parir de Canopus, la segunda estrella más brillante del cielo (mag. -0.7) (6), y Alpha de su constelación, ubicada en la parte inferior de nuestro mapa. Ahora ascenderemos en diagonal y hacia la izquierda, pasando por las estrellas Avior (1.7) y Aspidiske (2.3), con las que ya formamos a la Falsa Cruz. A partir de esta última estrella, visualizaremos una suerte de ala delta, situada en el extremo izquierdo del mapa (una de sus partes será la Cruz del Diamante). Ahora será el turno de conocer a Vela. Para esto tomaremos a las dos estrellas que conforman el lado opuesto de la Falsa Cruz, formado por Kappa y Delta Velorum (2.6, y 2). Ahora partiendo de Delta Velorum, nos moveremos en línea recta y hacia la derecha, para encontrarnos con Regor (1.9). Y desde aquí nos desplazaremos hacia la izquierda, en diagonal y hacia arriba, llegando a la estrella Al Suhail (2.2). Cerraremos el trazado principal de Vela, con una estrella tenue, ubicada más a la izquierda, en diagonal y hacia arriba: Mu Velorum (2.8). Para encontrar a la Popa del navío, partiremos nuevamente de Canopus. Nos desplazaremos en esta oportunidad hacia arriba, y utilizaremos el lado derecho de nuestro mapa. Allí armaremos dos triángulos irregulares. La figura finalizará, aún más hacia arriba y a la derecha, con dos estrellas, situadas en el mapa por encima del Can Mayor.

 

mapa

 


COMENZAMOS EL CAMINO:

 

 

COMENZAMOS EL CAMINO:

1) Canopus:

 

CANOPUS

 

Daremos comienzo a nuestro camino en la constelación de Carina y con Canopus, una estrella gigante de color blanco-amarillo.

 

2) NGC2516:

 

NGC

 

Desde Canopus seguiremos en diagonal, hacia arriba y a la izquierda, unos 15º. Utilizaremos como referencia a la estrella Avior, de tonalidad anaranjada. En el mismo campo veremos un grupo de estrellas, conocido como NGC 2516 (3). Se trata de un cúmulo estelar, formado por más de 100 estrellas.

 

3) NGC 2808:

 

NGC

 

Continuaremos moviéndonos en diagonal, hacia arriba y a la izquierda. Nos desplazaremos ahora unos 10º. Este será el punto más difícil del recorrido. Necesitaremos de una noche bien diáfana. La estrella guía será aquí UpsilonCarinae (3.1). Dentro del mismo campo, y con mucha atención, veremos una muy diminuta mancha tenue. Este será el cúmulo globular NGC 2808. Se trata de una agrupación de estrellas viejas.

 

4) IC 2602:

 

IC 2602

 

En la misma dirección, y desplazándonos aproximadamente un campo de nuestro binocular, llegaremos a un cúmulo estelar abierto muy brillante: IC 2602. El conjunto recibe el nombre de “Las Pléyades del Sur”. Entre sus componentes se destaca la estrella Theta Carinae (2.7), de color azulado, y visible cómodamente a ojo desnudo.

 

5) Eta Carina, NGC 3532 y NGC 3293:

 

Eta Carina

 

Ahora, moviéndonos hacia arriba y ligeramente hacia la izquierda, un campo entero de nuestro binocular, nos toparemos con una mancha tenue. Se trata de una de las regiones de formación estelar más grandes de nuestra galaxia: la Nebulosa de Eta Carina. En su interior se ubica una estrella súper masiva, eruptiva y variable: Eta Carinae (4.5, -magnitud actual-). Hacia la izquierda de la nebulosa veremos otra formación estelar muy grande: NGC 3532, un cúmulo formado por más de 400 soles. Luego, y por arriba de la nebulosa en nuestro mapa, podremos ubicar también a otro cúmulo estelar abierto, pero muy pequeño: NGC 3293.

 

6) NGC 3114:

 

NGC

 

Seguiremos hacia la derecha y en diagonal hacia abajo, unos pocos grados. Aquí podremos apreciar a otro cúmulo abierto: NGC 3114. Este no es muy brillante, y conforma el segundo desafío en la presente edición.

 

7) IC 2391:

 

ic 2391

 

Ahora, levemente en diagonal, hacia abajo, y también a la derecha, ya dentro de la constelación de Vela, utilizaremos como referencia a la estrella Delta Velorum. Aquí podremos observar otro grupo de estrellas, denominado IC 2391. Este es muy brillante, pero muy escaso en miembros.

 

8) Regor:

 

REGOR

 

Nos moveremos ahora un campo entero de binocular hacia la derecha. Allí encontraremos a Regor (Gamma Velorum) (1.9). Si bien puede verse a simple vista, nuestros binoculares nos develarán a una compañera más pálida. En este caso, la estrella más pálida será Gamma Velorum 1 (4.8), mientras que la más brillante, Gamma Velorum 2. Se trata de un sistema estelar múltiple, ubicado a más de 800 años luz del Sol.

 

9) NGC 2477 y NGC 2451:

 

NGC

 

Partiendo ahora desde Regor, levemente en diagonal, hacia arriba y a la derecha en nuestro mapa, unos 10 grados más, estaremos ingresando en Puppis. Utilizando como referencia a la estrella Naos (Zeta Puppis) (2.3), podremos ver en el mismo campo a dos cúmulos estelares. El más pequeño, NGC 2477, será muy tenue, mientras que el más grande, NGC 2451, será disperso y con estrellas muy brillantes.

 

10) Pi Puppis:

 

PI

 

Para finalizar nos desplazaremos unos 8º, en diagonal hacia abajo y a la derecha de nuestro mapa. Allí nos situaremos en un cúmulo estelar denominado Collinder 135. Su estrella principal, Pi Puppis (2.7), puede verse cómodamente a ojo desnudo. Se trata de una súper gigante de color anaranjado. Esta última nos llamará la atención, enmarcada entre sus compañeras de color azulado.


 

(1) La sección está diseñada para ser seguida con binoculares de 10 x 50, que nos brindarán unos amplios 6º de campo visual, aunque también podremos utilizar binoculares más grandes. El estándar en binoculares utilizados para astronomía observacional es 10 x 50 (10 aumentos y lentes de 50 milímetros de diámetro). Binoculares grandes se considera a aquellos que tienen lentes de diámetros mayores a 50 milímetros (12 x 60, 15 x 70, 20 x 80, etc.).  

 

(2) Las constelaciones son construcciones humanas. En ellas las estrellas parecen estar juntas, pero sólo coinciden en nuestra línea visual. Son figuras creadas por diferentes pueblos de la Tierra, que hacen referencia a distintos mitos y leyendas, y que datan de épocas diversas. Las constelaciones grecorromanas, al haber sido creadas en el Hemisferio Norte, las veremos siempre del revés.

 

(3) Un cúmulo estelar es una agrupación real de estrellas en el espacio. Estas ocupan una pequeña sección del cielo, siendo necesarios la mayor parte de las veces para verlos, distintos instrumentos. Estos conjuntos de soles lejanos, se agrupan en distintos catálogos, como Messier (M), NGC, IC, o Collinder (Cr), entre otros.

 

(4) Nos paramos mirando en dirección a donde se puso el Sol. (Marquémoslo en torno a un punto reconocible en el horizonte). Luego extendemos ambos brazos en línea recta, con el izquierdo apuntando al lugar que hemos marcado en el horizonte. El brazo izquierdo apuntará aproximadamente al Oeste, mientras que el derecho lo hará al Este. Hacia delante tendremos el Norte, y por detrás nuestro el Sur. 

 

(5) En el cielo podemos tomar medidas fácilmente, a través de referencias simples: la proyección de nuestro pulgar arqueado, será equivalente a 2º. Un puño cerrado a 10º, mientras que nuestra mano entera desplegada, equivaldrá a 20º. Las medidas son lógicamente aproximadas, ya que el tamaño de cada mano es diferente, pero nos darán una clara idea para ubicarnos.

 

(6) El sistema de magnitudes estelares fue creado por los antiguos griegos y perfeccionado con el correr de los siglos. La diferencia entre cada punto de magnitud representa un brillo 2.5 veces inferior o superior. Un astro de magnitud 2, será 2.5 veces menos brillante que uno de magnitud 1. El brillo de muchos de los astros más luminosos del cielo es tan intenso, que se utilizan magnitudes negativas para clasificarlos, siendo por ejemplo el Sol -27, o Sirio, la estrella más brillante del cielo, -1.6.